La Asociación Hablamos Español ha sido invitada a presentar enmiendas y aportaciones al texto del documento de bases para una nueva ley educativa de la Ponencia creada al efecto en el Parlamento Vasco.
Esta entidad ya presentó en diciembre del año pasado en el Parlamento Vasco una ponencia que fue representada por el Coordinador de Hablamos Español en la Comunidad Autónoma del País Vasco, D. Ernesto Ladrón de Guevara, en la que se exponían las líneas generales de lo que se entendía como Educación desde un planteamiento epistemológico y filosófico.
En esa ponencia se planteó el propósito y objeto del término educación que es el derecho de cada persona al desarrollo pleno de su personalidad y al perfeccionamiento de las potencialidades específicamente humanas que contiene cada individuo.
Lo que en dicha ponencia resaltaba la entidad es que el euskera no puede ser el eje vertebrador de la política lingüística aplicada a la Educación en la Comunidad Autónoma Vasca, ya que, por una parte, el fenómeno educacional es de naturaleza antropológica, y por tanto compleja, y afecta a todos los aspectos de la naturaleza humana y, por otra, se trata de regular el uso de las lenguas en una comunidad con dos lenguas cooficiales.
Según Hablamos Español, la única manera de hacerlo, de manera similar a como se hace en otros países, respetando la Constitución Española y los tratados internacionales ratificados por España, es permitir elegir lengua vehicular en la enseñanza.
Por otra parte, en la invitación a presentar enmiendas al texto de bases elaborado en el seno de la Ponencia Parlamentaria del País Vasco para una nueva ley de educación, se emplazaba a Hablamos Español a presentar dichas enmiendas y aportaciones “con anterioridad al día 18 de febrero, un plazo que nos parece una frivolidad”.
“Por tanto, hemos respondido con un escrito que remitimos a los medios de comunicación junto con la ponencia presentada en diciembre y el informe realizado por Hablamos Español sobre cómo la administración educativa vasca ha estado boicoteando las líneas con el español como lengua vehicular, para dar la apariencia de que era un tipo de enseñanza poco solicitada por las familias”, añaden.
El escrito de Hablamos Español valora con dureza el borrador que “nos ha remitido el gobierno vasco. Nuestra intención es mostrar su contenido sin los adornos ni los eufemismos que han utilizado sus redactores, para que la sociedad vea este plan del Gobierno vasco tal como es, un proyecto de ingeniería social sin parangón en los países con cooficialidad lingüística, que destila xenofobia y que utiliza a los niños y jóvenes poniéndolos al servicio de la conservación de una lengua y de un proyecto político”.
“Estos días se está focalizando la atención en el cambio legal de un sistema de líneas en cada lengua a uno de inmersión obligatoria en euskera, similar al vigente en Cataluña. Además de advertir sobre las nefastas consecuencias que esto conlleva para el alumnado desde un punto de vista pedagógico, queremos llamar la atención sobre el intento de sustitución lingüística y de ingeniería social que subyacen a este borrador”, concluyen desde Hablamos Español.
NOTA: En estos momentos de crisis y de hundimiento de publicidad, elCatalán.es necesita ayuda para poder seguir con nuestra labor de apoyo al constitucionalismo y de denuncia de los abusos secesionistas. Si pueden, sean 5, 10, 20, 50 euros o lo que deseen hagan un donativo aquí.
no recibe subvenciones de la Generalitat de Catalunya.
Si quieres leer nuestras noticias necesitamos tu apoyo.