El Catalán
  • El Catalán
  • Política
  • Medios
  • Sociedad
  • Deportes
  • Cultura
  • Economía
  • Vida
  • Humor
  • Opinión
  • Donar
  • Suscríbete
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • El Catalán
  • Política
  • Medios
  • Sociedad
  • Deportes
  • Cultura
  • Economía
  • Vida
  • Humor
  • Opinión
  • Donar
  • Suscríbete
No hay resultados
Ver todos los resultados
DONAR
El Catalán
No hay resultados
Ver todos los resultados
El Catalán Opinión

Rull, Turull, Montull y Cucurull

Por Santiago Trancón Pérez
sábado, 10 de marzo de 2018
en Opinión
3 minuto/s de lectura
Imposición lingüística

Contenido relacionado

En loor de Daniel Innerarity

España sentenciada

Quevedo y la rebelión catalana

Cada lengua tiene su musicalidad, una combinación de vocales y consonantes que crea un ritmo y un tono identificador, fácilmente reconocible. Aunque varía mucho de un hablante a otro, la articulación de sonidos y tonos de cada lengua sigue un patrón respiratorio, acústico, expresivo y rítmico, que tiene mucho que ver con el cuerpo: con la energía que exige la producción de esos sonidos, la relación de la voz con el espacio y con los otros (la voz “toca” al otro a través del aire), la impulsividad o fuerza emocional que el habla transmite, etc. Me refiero a la naturaleza física y fisiológica de la lengua como creación sonora.

El lenguaje no es sólo un acto mental, sino un hecho orgánico y neuronal. Hablamos con todo el cuerpo. El aprendizaje de una lengua es un aprendizaje corporal, de creación de hábitos orgánicos, respiratorios, rítmicos, gestuales. Supone aprender a controlar una compleja red muscular y nerviosa, desde el diafragma a las cuerdas vocales, la glotis o la musculatura facial. No es sólo un problema memorístico.

Las lenguas evolucionan mediante billones de ensayos en que los hablantes crean y seleccionan sonidos, fijan normas acústicas, morfológicas y sintácticas hasta alcanzar un grado óptimo de economía y eficacia comunicativa. Cada lengua es el resultado de un esfuerzo colectivo extraordinario, una verdadera obra de arte y, en este sentido, todas son admirables.

Pero no todas las lenguas son iguales. Unas son mejores instrumentos que otras. Unas tienen mayor capacidad descriptiva y analítica de la realidad que otras; unas facilitan mejores lazos emotivos y comunicativos entre sus hablantes que otras; unas “suenan” (y resuenan) mejor que otras… Y todo esto influye en su evolución y difusión. El aumento de hablantes viene dado por muchos factores (políticos, económicos, sociales, educativos), pero hay un elemento sin el cual una lengua es muy difícil que se afiance y expanda. Lo diré con una expresión que me acabo de inventar y que el lector no encontrará en los manuales de lingüística: su “capacidad de seducción acústica”.

El oído, sí, ese delicadísimo receptor de ondas sonoras. Por su propia naturaleza, al tímpano le gusta la armonía, la combinación eufónica de los sonidos. El oído tiende, además, a la sinestesia, como bien saben los ciegos, por lo que podríamos hablar de “belleza sonora”, algo que podemos percibir cuando leemos un soneto de Shakespeare o de Garcilaso, por ejemplo.

El español es una lengua que se caracteriza por la claridad de los sonidos (empezando por su sistema vocálico), la sencillez articulatoria (unión de vocales y consonantes formando casi siempre parejas y no grupos consonánticos largos), finales de palabra de fácil pronunciación, palabras formadas por un número reducido de sílabas, una construcción morfológica y sintáctica en la que es fácil identificar al sujeto, etc, todo lo cual facilita, entre otras cosas, el establecer pausas respiratorias naturales. El español ha ido suavizando su brusquedad inicial y facilitando la fluidez eufónica y la variedad tonal, sin perder por ello la naturalidad y la fuerza fonética expresiva y proyectiva.

Viene esto a cuento de la relación del español con otras lenguas de la Península (incluidas las neolenguas, como el aragonés o el asturiano), especialmente con el catalán, una lengua romance que, siendo etimológicamente muy cercana, mantiene diferencias acústico-orgánicas muy notables con el español. Una característica significativa es la terminación de palabras en consonante implosiva, como es el caso de los nombres que aparecen en el título de este artículo. Son cuatro apellidos de cuatro conocidos catalanes.

Los dos primeros, Rull y Turull, exconsejeros golpistas de Puigdemont que han pasado unas semanas en la cárcel de Estremera. Montull es un corrupto, mano derecha de Millet, el del Palau, condenado a más de siete años de prisión. El cuarto es un vividor que se dedica, con el dinero público, a predicar cosas como que Cataluña nació en el año 700 a.C, que Roma no era nada hasta que llegaron a ella los catalanes o que el descubrimiento de América fue obra de valerosos catalanes.

Estos cuatro tipos tienen en común ese final consonántico que, como en el caso de muchas palabras del catalán, se han formado por la eliminación brusca de la última vocal. Este ejercicio de retención vocálica lo relacioné hace tiempo con la “pulsión anal” (he escrito artículos sobre ello), pero ahora solo quiero destacar el efecto chocante y cómico que, en este caso, esta peculiar onomástica sonora provoca. Que nos los tomemos tan en serio, y que ellos exhiban tan sin complejos sus propias vergüenzas, es algo que deberíamos “hacérnoslo oír”. Porque no, no todas las lenguas suenan igual. No todas tienen la misma capacidad de seducción. Habrá que empezar a fiarse más del oído.

Santiago Trancón Pérez


TV3, el tamborilero del Bruc del procés

Sergio Fidalgo relata en el libro 'TV3, el tamborilero del Bruc del procés' como a los sones del 'tambor' de la tele de la Generalitat muchos catalanes hacen piña alrededor de los líderes separatistas y compran todo su argumentario. Jordi Cañas, Regina Farré, Joan Ferran, Teresa Freixes, Joan López Alegre, Ferran Monegal, Julia Moreno, David Pérez, Xavier Rius y Daniel Sirera dan su visión sobre un medio que debería ser un servicio público, pero que se ha convertido en una herramienta de propaganda que ignora a más de la mitad de Cataluña. En este enlace de Amazon pueden comprar el libro.

no recibe subvenciones de la Generalitat de Catalunya.
Si quieres leer nuestras noticias necesitamos tu apoyo.

DONA

Recibe las noticias de elCatalán.es en tu correo

Etiquetas: Santiago Trancón Pérez
Publicación anterior

El CAC insta a TV3 a emitir documentales sobre la “sociedad catalana”que “respondan a más de un punto de vista”

Siguiente publicación

La Asociación Españoles de a Pie emprenderá acciones legales contra los mandos de los Mossos

Contenido relacionado

El Ayuntamiento de Sant Fost exhibe símbolos partidistas en su fachada
Opinión

Los lazos amarillos son un insulto para millones de catalanes

sábado, 23 de enero de 2021
No ho sé papà!  (¡No lo sé papá!) 
Opinión

El miedo se instaura en la comisaría

sábado, 23 de enero de 2021
La UAB, denunciada ante la Junta Electoral por “pintadas partidistas”
Opinión

La UAB, denunciada ante la Junta Electoral por “pintadas partidistas”

viernes, 22 de enero de 2021
Siguiente publicación
Los Mossos fracasan en su intento de proteger el Parlament y centenares de radicales rompen el cordón policial

La Asociación Españoles de a Pie emprenderá acciones legales contra los mandos de los Mossos

Rodríguez de la Borbolla: “No hemos de aceptar el terreno de juego que escogen los nacionalistas”

Rodríguez de la Borbolla: "No hemos de aceptar el terreno de juego que escogen los nacionalistas”

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Lo más leído

  • La consellera de Salud, Alba Vergés, pierde los papeles ante un diputado de Cs: “Se me han hinchado los ovarios”
  • El Parlamento Europeo aprueba pedir extradición automática para delitos contra “la integridad constitucional”
  • Tremenda imagen que define a la perfección la Barcelona de Ada Colau
  • El líder de los Mossos separatistas y candidato de JxCAT, Albert Donaire, relaciona castellano y delincuencia
  • Asaltan el centro comercial ‘La Maquinista’ para tratar de robar un cajero automático
 
 

Sobre nosotros

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Publicidad

Secciones

  • Política
  • Medios
  • Sociedad
  • Deportes
  • Cultura
  • Economía
  • Vida
  • Humor
  • Opinión
  • Aviso legal
  • Política de privacidad y de cookies

Copyright © 2017-2021. El Catalán. Todos los derechos reservados. Powered by APG.

  • El Catalán
  • Política
  • Medios
  • Sociedad
  • Deportes
  • Cultura
  • Economía
  • Vida
  • Humor
  • Opinión
  • Donar
  • Suscríbete
Utilizamos cookies propias y de terceros para mantener la sesión y sus preferencias, personalizar la experiencia de usuario y obtener estadísticas de uso de la web. Al continuar navegando aceptas su instalación. Conoce nuestra Política de Cookies y cómo cambiar la configuración.Aceptar