El Catalán
Lazo negro
  • El Catalán
  • Política
  • Sociedad
  • TV3
  • Medios
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • Vida
  • Hablemos de futuro
  • Donar
  • Suscríbete
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • El Catalán
  • Política
  • Sociedad
  • TV3
  • Medios
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • Vida
  • Hablemos de futuro
  • Donar
  • Suscríbete
No hay resultados
Ver todos los resultados
DONAR
El Catalán
No hay resultados
Ver todos los resultados
El Catalán Opinión

¿Qué es la inmersión lingüística?

Por  Carmen Leal
viernes, 2 de agosto de 2019
en Opinión
4 mins read
 

Contenido relacionado

El Senado desenmascara las evasivas de Sánchez: «No me consta» y «no recuerdo» como escudo

Sánchez admite en el Senado haber cobrado sobres en efectivo del PSOE

Tensión máxima en el Senado: Sánchez califica de «circo» la comisión del ‘caso Koldo’

La inmersión lingüística no se toca, proclaman los nacionalistas.

De las dos lenguas oficiales de Cataluña, el catalán se ha convertido en lengua única empleada como idioma de aprendizaje en Gobierno e Instituciones.

¿Qué es la “inmersión lingüística? Es un método de aprendizaje de una segunda lengua, llamada técnicamente L2, totalmente desconocida para el alumno, que consiste en introducir al alumno desde el primer día de clase en esa segunda lengua. El profesor habla en esa lengua  desde el mismo momento en que se traspasa la puerta de clase. Es un método inmejorable y utilizado en todo el mundo para la adquisición de una nueva lengua, L2. En Academias y clases de inglés, francés, alemán, chino etc. Pero una cosa es el aprendizaje de una lengua y otra la utilización exclusiva de esa lengua para vehicular todas las enseñanzas que se han de transmitir en la Escuela.

Este modelo  de escolarización  se emplea de forma masiva e inmisericorde “para homogeneizar la población catalana”, dicen. Pero no para añadir a una lengua de las dos oficiales el conocimiento de la otra, porque solo se inmersiona en catalán a los niños hispanohablantes. No se inmersiona a los niños catalanohablantes en español para el aprendizaje del español. Es decir, para que ambas comunidades -en igualdad de condiciones- puedan elegir la lengua  que van a utilizar, según la ocasión y su preferencia.

No es un método sumativo sino sustitutivo.

Se utiliza en la Escuela de forma masiva, precoz (a los 3 años), total (todo el horario y en toda  la Enseñanza), y obligatoria (no hay posibilidad de elección de lengua).

Precoz. A los 3 años ningún niño tiene su lengua propia (la heredada, la lengua materna, la “sermo patrius”) bien asentada. Se considera que hasta los 7 u 8 años el  razonamiento lógico/verbal no está bien consolidado.

“El primer período de reflexión y significación lógica lo tiene el niño hacia los 7 u 8 años. Antes de esa edad el egocentrismo y sincretismo del niño impregnan el pensamiento del niño tanto en la esfera verbal como en la perceptiva: “Las experiencias a las que los adultos someten a los niños, no se imprimen en los niños como en una placa fotográfica sino que son asimiladas, son incorporadas a la sustancia propia de su ser “ (Piaget) Esta es la verdadera razón de una inmersión precoz, (que solamente se aplica en Cataluña y sin consentimiento expreso de los padres).

La posibilidad de modificación de la mente de los niños

 ¿Inmersión o submersión?  Ambas palabras pretenden homogeneizar las dos comunidades de distintas lenguas y culturas, pero “las intenciones últimas” son diferentes (decreto 1994), y los métodos distintos. En la Inmersión, la intención es exclusivamente el conocimiento de otra lengua L2, en la submersión la meta es la sustitución de una lengua por otra, y por tanto, la sustitución de la cultura de esa comunidad. En la Inmersión hay una voluntad integradora, de respeto y confianza mutuas. Las diferencias lingüísticas y culturales son una riqueza cultural, no un ataque.

La “inmersión catalana” pretende también la homogeneidad lingüística pero con la L2. Es decir, con la utilización única de la lengua catalana. Para ello, la lengua materna del niño no está valorada en la Escuela, está ausente salvo como asignatura y con escasas horas lectivas. Incluso en el recreo se controla el uso de la lengua española (El Español 19/7/2019 y El Mundo 19/7/2019) La pretensión es asimilar al niño hispanohablante a la lengua y cultura catalana dominante.

La submersión es obligatoria,  no hay posibilidad de elección, no respeta los ritmos de aprendizaje del niño, no es adaptativa y limita enormemente el desarrollo emocional, cultural y social del niño. Porque en la submersión la diferencia de lengua y cultura es algo a desechar, a olvidar. La voluntad de convivencia en igualdad de condiciones no existe.

Sin la posibilidad de elección expresa de los padres, la voluntad integradora de dos comunidades lingüísticas diferentes se convierte en conflicto. Técnicamente “diglosia”. El conflicto lingüístico fue definido por Vallverdú, Aracil y Ninyoles en el Congreso de  Cultura catalana de 1978 como: “Dos lenguas perfectamente diferenciadas que comparten un mismo territorio, una es políticamente dominante y la otra es políticamente dominada”.

No se atiende a recomendaciones de la UNESCO sobre la lengua materna en la Escuela, ni los tratado europeos (Carta Europea de la Lenguas Minoritarias) firmado por España. Las distintas leyes y Decretos del Gobierno catalán, han blindado la Inmersión con notoria y culpable dejación de los Gobiernos de España PP y PSOE, que sí sabían del problema. Todo vale para llegar a la Independencia de la mítica República catalana, aunque por el camino dejemos jirones de legitimidad, de honestidad, de la verdad de resultados, y especialmente de igualdad de oportunidades para los niños hispanohablantes procedentes de familias de nivel sociocultural bajo que han de conseguir los mismos resultados que los niños catalanohablantes con un esfuerzo adicional de atención y concentración que los niños de habla catalana no necesitan.

Urge una solución política de igualdad real entre los derechos educativos de las dos comunidades con lenguas oficiales diferentes porque se está generando un Conflicto Social de imprevisibles consecuencias.

Carmen Leal


TV3, el tamborilero del Bruc del procés

Sergio Fidalgo relata en el libro 'TV3, el tamborilero del Bruc del procés' como a los sones del 'tambor' de la tele de la Generalitat muchos catalanes hacen piña alrededor de los líderes separatistas y compran todo su argumentario. Jordi Cañas, Regina Farré, Joan Ferran, Teresa Freixes, Joan López Alegre, Ferran Monegal, Julia Moreno, David Pérez, Xavier Rius y Daniel Sirera dan su visión sobre un medio que debería ser un servicio público, pero que se ha convertido en una herramienta de propaganda que ignora a más de la mitad de Cataluña. En este enlace de Amazon pueden comprar el libro.

necesita tu apoyo económico para defender la españolidad de Cataluña y la igualdad de todos los españoles ante la ley.

DONA

Recibe las noticias de elCatalán.es en tu correo

Publicación anterior

El Gobierno transfiere 1.390.055 euros a Cataluña para el desarrollo del Plan Nacional sobre Drogas

Siguiente publicación

El Govern responde a la AEB que desconocía el ‘espionaje’ de Plataforma per la Llengua

Contenido relacionado

Josep Rull. Foto: Parlament
Opinión

Josep Rull impone un régimen de censura

jueves, 30 de octubre de 2025
León XIV y Carlos III
Opinión

León XIV y Carlos III

miércoles, 29 de octubre de 2025
Francisco Bernabé, senador del PP por Murcia
Opinión

La derechita valiente se hace roja

martes, 28 de octubre de 2025
Siguiente publicación

El Govern responde a la AEB que desconocía el 'espionaje' de Plataforma per la Llengua

Las ventajas de la vía portuguesa en Portugal. Un análisis de Teresa Freixes

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Sobre nosotros

  • Quiénes somos y seguridad
  • Contacto
  • Publicidad

Secciones

  • Política
  • Medios
  • Sociedad
  • Deportes
  • Cultura
  • Economía
  • Vida
  • Humor
  • Opinión
  • Aviso legal
  • Política de privacidad y de cookies

Copyright © 2017-2025. El Catalán. Todos los derechos reservados. Powered by APG.

  • El Catalán
  • Política
  • Sociedad
  • TV3
  • Medios
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • Vida
  • Hablemos de futuro
  • Donar
  • Suscríbete
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?