La candidata del PP por Girona al Congreso de los Diputados, Concepció Veray, ha asegurado esta mañana, que el gobierno de Alberto Núñez Feijóo trabajará para hacer “reformas estructurales para mitigar la volatilidad de los precios, incrementar el almacenamiento y potencia de reserva, acelerar el despliegue de renovables y garantizar una menor dependencia energética y seguridad del suministro”.
Veray ha recordado como durante el Gobierno Sánchez “las familias hemos pagado la luz un 40% por más cara que cuando gobernaba el PP”. Además, la candidata popular se ha reunido esta mañana con los representantes de la plataforma NO a la MATE Selva y Fundación Emys, destacando la necesidad “de dialogar con el territorio para sacar adelante las infraestructuras necesarias para hacer compatible el desarrollo económico con la preservación de la biodiversidad y el medio natural” y se ha comprometido a seguir trabajando conjuntamente y con voluntad de entendimiento en esta cuestión.
La candidata también ha desglosado algunas de las propuestas energéticas más relevantes que tiene previsto desplegar el PP, como por ejemplo “el impulso a la electrificación y descarbonización de la economía”, el fomento del hidrógeno verde como vector energético de almacenamiento “que fomente la reindustrialización española”, y el fomento de la formación profesional en sectores en auge como la economía digital y las energías renovables. La candidata popular también ha destacado la intención del PP de impulsar “el desarrollo de la agricultura del carbono, por su contribución a la lucha contra el cambio climático” a través de proyectos de absorción de dióxido de carbono y de mecanismos de compensación de huella de carbono.
Por último, Veray ha remarcado que la cuestión energética será crucial en el futuro gobierno de España porque se ha comprobado que es un elemento especialmente sensible. En este sentido, ha puesto de manifiesto como el precio final de la electricidad para uso doméstico en España en 2022 fue más caro que a los países de nuestro entorno: “la pagamos un 64% más cara que Portugal, un 67% más cara que en Francia, un 30% más cara que en Alemania y un 28% más cara que la media de la UE y esto también pasó en el consumo industrial”, un 32% más cara que Portugal, un 73% más cara que en Francia, un 26% más cara que en Alemania y un 15% más cara que la media de la UE.
(NOTA DE LA REDACCIÓN: elCatalán.es necesita su apoyo, en este contexto de grave crisis económica, para seguir con nuestra labor de defensa del constitucionalismo catalán y de la unidad de nuestro país frente al separatismo. Si pueden, sea 2, 5, 10, 20 euros o lo que deseen hagan un donativo aquí).
no recibe subvenciones de la Generalitat de Catalunya.
Si quieres leer nuestras noticias necesitamos tu apoyo.