El Catalán
  • El Catalán
  • Política
  • Medios
  • Sociedad
  • Deportes
  • Cultura
  • Economía
  • Vida
  • Humor
  • Opinión
  • Donar
  • Suscríbete
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • El Catalán
  • Política
  • Medios
  • Sociedad
  • Deportes
  • Cultura
  • Economía
  • Vida
  • Humor
  • Opinión
  • Donar
  • Suscríbete
No hay resultados
Ver todos los resultados
DONAR
El Catalán
No hay resultados
Ver todos los resultados
El Catalán Opinión

Supremacismo moral

Por Santiago Trancón Pérez
viernes, 13 de julio de 2018
en Opinión
4 minuto/s de lectura
Imposición lingüística

Contenido relacionado

En loor de Daniel Innerarity

España sentenciada

Quevedo y la rebelión catalana

Partamos de un axioma (proposición que no requiere, en principio, demostración): todos nos sentimos superiores a alguien (sean pocos o muchos) e inferiores a otros (algunos menos). Puede nacer este sentimiento de la inevitable comparación con los otros, con quienes nos topamos y rozamos cada día y casi a todas horas. Como no podemos vemos directamente (salvo cuando nos colocamos ante el espejo), tenemos que imaginarnos a partir de la mirada del otro, que acabamos convirtiendo en espejo donde intentamos vernos.

“¿Seré como ése?” es una pregunta en la que siempre anda enredado nuestro cerebro. “No, yo no soy así”, se responde muchas veces; o: “nos parecemos, pero yo soy mucho mejor”… No podemos evitar también el “ése es mejor que yo” (más guapo, más fuerte, más listo, más rico…). Para el cerebro somos casi seres imaginarios, un cuerpo unido a un yo que parece sobrevolar en torno a él. Los demás nos parecen siempre más reales que nosotros mismos.

Bueno, pues esta complicada manera que tenemos de tomar conciencia de nosotros mismos nos obliga a crear referentes sólidos con que compararnos. Nuestra consistencia, sin la cual viviríamos en permanente inseguridad, la construimos con relación a los otros. Y los otros son de dos clases: los semejantes y los diferentes. Esto se hace más enrevesado (aunque el mecanismo sea muy simple) cuando interviene un nuevo factor: la necesidad de encontrar apoyo, seguridad y protección en el grupo, en sustitución de nuestra frágil consistencia psíquica.

Ese sentirse superior (e inferior) a otro se transforma en un “nosotros somos distintos y superiores”. El sentimiento de superioridad se asienta sobre la comparación y el rechazo de otros, que también  implica un sentimiento de inferioridad que, para hacerse más soportable, necesita degradar y caricaturizar hasta el escarnio aquello de lo que se carece o admira.

Viene esto a despropósito de una palabra que ha empezado a circular entre nosotros a propósito del separatismo catalán: el supremacismo, palabra que sustituye al racismo, término demasiado ligado a la biología y con resonancias nazis conocidas. El supremacismo no niega los fundamentos raciales de las diferencias, pero los diluye entre otros elementos (históricos, culturales, sociales). El supremacismo recicla también otra palabra en desuso, pero todavía muy útil: el clasismo, o sea, ese sentimiento se superioridad (y desprecio) de las clases acomodadas con relación a las más pobres.

Nacionalismo, independentismo, soberanismo, son distintos modos de camuflar el supremacismo como sentimiento de superioridad, ese complejo (en el sentido psicoanalítico) que mezcla la creencia de ser “diferentes y superiores” con el desprecio y el impulso de destrucción de aquellos que nieguen esa “supremacidad”, o sea, la superioridad en grado sumo (supremo es a superior, como general a generalísimo).

Pero concluyo, para cerrar el círculo reflexivo: todo supremacismo necesita hoy, para imponerse, para camuflarse, para ser útil a quienes lo usan (el supremacismo es un instrumento político de dominación), necesita, digo, convertirse en supramacismo moral. ¡Con la moral hemos topado, sí!

Sin entrar en honduras (y para no llegar a guatemala), digamos que la moral define aquellos valores humanos y sociales sobre los que se asienta una sociedad: la libertad, la justicia, la bondad, la compasión, la tolerancia, la igualdad, el respeto a la vida, etc. Cuando un grupo se apropia de todos los valores morales positivos, negándoselos a otro grupo, al que atribuye los valores opuestos,  hemos de hablar de supremacismo moral. Es el caso de los separatistas-supremacistas.

Pero aún podemos redondear el círculo añadiendo que ese supremacismo moral es hoy la esencia de la izquierda oficial (PSOE-PSC-Podemos,Etc…), y quizás por eso ha acabado pensando, diciendo y haciendo lo mismo que los separatistas en casi todo. Esta izquierda, reaccionaria y desnaturalizada, se ha erigido en dueña de la moral, dictando en todos los ámbitos, individuales y sociales, qué sea el bien y el mal, lo aceptable y lo rechazable, lo puro y lo impuro. No defiende ideas, sino que impone dogmas, y en esto ha sustituido a la religión y la Iglesia. Lean la Ley de Memoria Histórica o la del LGTBI y verán cómo han superado a todos los savonarolas, ayatolás, curas carlistas y demás fanáticos felizmente desaparecidos unos, otros dominando todavía a media humanidad.

Reniego de esta izquierda fatua, henchida de supremacismo moral (hay otra, aunque seamos minoría), porque creo que la política es el espacio de la razón, la verdad y la libertad (valores políticos), no del moralismo, sea laico o religioso. Las leyes no están hechas para controlar las conciencias, los sentimientos o las creencias, sino para regular los actos que atentan contra el bien común. Lo demás es beatería, supremacismo, insolencia.

Santiago Trancón Pérez


Puede comprar el último libro de Sergio Fidalgo ‘Usted puede salvar España’ en este enlace de Amazon, en la web de El Corte Inglés y en la tienda on line de La Casa del Libro. Y ‘El hijo de la africana’ de Pau Guix en este enlace de Amazon.


TV3, el tamborilero del Bruc del procés

Sergio Fidalgo relata en el libro 'TV3, el tamborilero del Bruc del procés' como a los sones del 'tambor' de la tele de la Generalitat muchos catalanes hacen piña alrededor de los líderes separatistas y compran todo su argumentario. Jordi Cañas, Regina Farré, Joan Ferran, Teresa Freixes, Joan López Alegre, Ferran Monegal, Julia Moreno, David Pérez, Xavier Rius y Daniel Sirera dan su visión sobre un medio que debería ser un servicio público, pero que se ha convertido en una herramienta de propaganda que ignora a más de la mitad de Cataluña. En este enlace de Amazon pueden comprar el libro.

no recibe subvenciones de la Generalitat de Catalunya.
Si quieres leer nuestras noticias necesitamos tu apoyo.

DONA

Recibe las noticias de elCatalán.es en tu correo

Etiquetas: Santiago Trancón Pérez
Publicación anterior

Resistencia Alta Tabarnia limpia varios puentes sobre la AP-7 de lazos amarillos (vídeo)

Siguiente publicación

En marcha la oficina del ex presidente y fugitivo Carles Puigdemont

Contenido relacionado

Una iglesia en Barcelona luce la pancarta de “Libertad presos políticos” y lazos amarillos
Opinión

La Iglesia catalana no puede estar al servicio del separatismo

viernes, 26 de febrero de 2021
Los apestados y los miserables 
Opinión

Los apestados y los miserables 

viernes, 26 de febrero de 2021
Como Pedro por su casa
Opinión

La Detroit española

jueves, 25 de febrero de 2021
Siguiente publicación
VÍDEO: La “dura” vida del fugitivo Carles Puigdemont en Waterloo

En marcha la oficina del ex presidente y fugitivo Carles Puigdemont

Un juez de la Audiencia Nacional critica a sus colegas alemanes por su decisión sobre Puigdemont

Un juez de la Audiencia Nacional critica a sus colegas alemanes por su decisión sobre Puigdemont

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Lo más leído

  • La abogada de los ‘amigos’ de Pablo Hasél detenidos en Madrid asegura que tienen “derecho a odiar a la Policía”
  • Los consejos de Alejo Vidal-Quadras a Ignacio Garriga para derrotar al separatismo catalán
  • Otra gran empresa abandona Cataluña: Bosch anuncia el cierre de su fábrica en Lliçà d’Amunt (Barcelona)
  • TV3 regala su prime time del sábado a la abogada de Hasél, que justifica que se “odie a la policía”
  • Un agente de la Policía Nacional, herido por el lanzamiento de una señal de tráfico en Barcelona
 
 

Sobre nosotros

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Publicidad

Secciones

  • Política
  • Medios
  • Sociedad
  • Deportes
  • Cultura
  • Economía
  • Vida
  • Humor
  • Opinión
  • Aviso legal
  • Política de privacidad y de cookies

Copyright © 2017-2021. El Catalán. Todos los derechos reservados. Powered by APG.

  • El Catalán
  • Política
  • Medios
  • Sociedad
  • Deportes
  • Cultura
  • Economía
  • Vida
  • Humor
  • Opinión
  • Donar
  • Suscríbete