El Catalán
Lazo negro
  • El Catalán
  • Política
  • Sociedad
  • TV3
  • Medios
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • Vida
  • Hablemos de futuro
  • Donar
  • Suscríbete
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • El Catalán
  • Política
  • Sociedad
  • TV3
  • Medios
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • Vida
  • Hablemos de futuro
  • Donar
  • Suscríbete
No hay resultados
Ver todos los resultados
DONAR
El Catalán
No hay resultados
Ver todos los resultados
El Catalán Cultura

Sijena. La belleza olvidada y maltratada

Por José Luis Vergara
domingo, 11 de agosto de 2019
en Cultura
4 mins read
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

Contenido relacionado

El ingenio constitucionalista cambia un «todas somos Anna Gabriel» por un «todos somos Manolo Escobar»

Rapiña sacra. Un análisis de la lucha del Gobierno de Aragón para conseguir el retorno de las obras de arte de Sijena

Estuvimos hace unos días en el Monasterio de Sijena en Zaragoza. Hicimos camino desde la comarca de las Cinco Villas en Zaragoza, por donde volvimos a recorrer algunos parajes cargados de historia y no muy conocidos, al menos no tanto como merecen. Volvimos a algunos lugares de los que gusta reencontrar, San Miguel en Biota y San Gil en Luna, Santa María de la Corona en Ejea de los Caballeros, de singulares dimensiones en su rotundo románico, las huellas de los judíos españoles en las casas de Uncastillo, El Frago o Biel, los avances arqueológicos del gran asentamiento romano en Los Bañales, el mudéjar en Tauste…

Para ello discurrimos por carreteras secundarias, horas viendo las siegas de cereales en pleno trabajo, segundas recogidas de forrajes y sobre todo dejándonos sorprender por unos paisajes que cambian cada pocos kilómetros alternando páramo, secarral, cultivos y bosques, en secuencias muy especiales por esa zona.

Ahítos de ver nobles piedras, huellas de los que aquí vivieron y aportaron tanto a nuestra cultura, romanos colonizadores, norteafricanos musulmanes, judíos (sefarditas) y cristianos en expansión, dejamos para el último día la visita al Monasterio de Sijena.

Pusimos rumbo a Los Monegros a la búsqueda de un lugar que es más conocido por la polémica entre Cataluña y Aragón, en función del pleito para la recuperación de obras de arte, que por su belleza. El Monasterio de Sijena, sigue señalado hoy por el conflicto inacabado, a pesar de la devolución, forzada judicialmente, de parte de los bienes que temporalmente custodió la Generalitat de Cataluña.

Las pinturas de la Sala Capitular del Monasterio de Sijena, en exhibición en el MNAC. Barcelona

El gobierno catalán se hizo cargo de los bienes que pudieron salvarse cuando, al inicio de la Guerra Civil, un grupo anarquista proveniente de Cataluña y en contacto con el comité local, incendió el monasterio destruyéndose la biblioteca, el coro, el salón del trono y la sala capitular, de las que se salvaron las pinturas de los arcos, algunas partes de retablos, muchas afectadas parcialmente por las llamas y humos. Las religiosas que entonces allí estaban instaladas salvaron la vida acogidas por los lugareños.

Nuestro interés era conocer el edificio antiguo, del siglo XII. Allí, en espacio anexo y acondicionadas, se exhiben las obras recuperadas, una importante parte de las reclamadas por Sijena, pendiente fundamentalmente del retorno de las exhibidas en el MNAC, expuestas en simulación de su emplazamiento histórico. Las fotografías que acompañan esta columna, del interior y exterior, dan ligera idea de la gran belleza del edificio para uso religioso. Recogen instantáneas de la Sala capitular, impactante en su austera ejecución y el lugar al que las pinturas algún día volverán a encontrarse con las piedras centenarias que les daban soporte.

Estar en Sijena, para un catalán que vive en Cataluña, que la mayor parte de su vida se ha dedicado a las exposiciones; muchas de tipología artística y a instalaciones museísticas, la visita tenía un indudable valor añadido. Además, he leído bastante de lo publicado sobre el conflicto, tanto en prensa local como nacional. Incluso en alguna ocasión, públicamente, me he manifestado sobre ello y he dicho lo que pienso.

Allí, en las desnudas salas de piedra en penumbra, uno intenta imaginarlas con su antiguo esplendor, rechaza la estupidez humana que nos lleva a manifestar sentimientos con muertes y destrucción y que tantas veces vemos dejan míseras huellas, como allí. Siempre a partir del fanatismo, siempre en lugares hermosos y que antes crearon otros hombres.

Y allí piensas en volver, cuando las pinturas luzcan allí nuevamente, por un retorno que espero esté cercano. Para mi no tiene sentido alguno, dadas las posibilidades que permite la tecnología, no sustituir las del MNAC por una fiel reproducción y una adecuada información y ser generoso con Sijena y los aragoneses, devolviendo sin más demora los bienes que técnicamente custodiamos desde hace 80 años y que nos reclamaron amistosamente y que nuestra negativa a atenderlos, provocó las demandas judiciales que siempre gana Sijena. Espero que no sea nuevamente un exhorto judicial lo que lo obligue a devolver las pinturas y sí un acuerdo entre personas e instituciones.

Las dudas lanzadas sobre las capacidades de conservación del patrimonio por parte de Aragón y la supuesta preocupación por la salud de las obras si se devolvían son simplemente estupideces. En toda España hay un gran número de expertos en arte, en recuperación y rehabilitación. Es faltar al respeto y dejar asomar ese supremacismo que tanto daño nos hace siempre.

Para finalizar, es de justicia recordar que este escrito sobre la visita no hubiera sido posible sin contar con la amabilidad de Sor Alegría, de la congregación “Familia monástica de Belén, de la Asunción de la Virgen y de San Bruno”, que nos la facilitó fuera del horario habitual y nos acompañó pacientemente con explicaciones interesantes sobre el monasterio y sus actuales residentes, la comunidad religiosa que allí se instaló a partir de 1985. Las fotografías de las tallas, de factura contemporánea, son para mostrar algún trabajo de monjas, de indudable capacidad artística y artesanal que desarrollan actualmente.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

José Luis Vergara

Más información sobre Sijena:

https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Monasterio_de_Santa_Mar%C3%ADa_de_Sigena

http://www.patrimonioculturaldearagon.es/bienes-culturales/real-monasterio-santa-maria-de-sijena


TV3, el tamborilero del Bruc del procés

Sergio Fidalgo relata en el libro 'TV3, el tamborilero del Bruc del procés' como a los sones del 'tambor' de la tele de la Generalitat muchos catalanes hacen piña alrededor de los líderes separatistas y compran todo su argumentario. Jordi Cañas, Regina Farré, Joan Ferran, Teresa Freixes, Joan López Alegre, Ferran Monegal, Julia Moreno, David Pérez, Xavier Rius y Daniel Sirera dan su visión sobre un medio que debería ser un servicio público, pero que se ha convertido en una herramienta de propaganda que ignora a más de la mitad de Cataluña. En este enlace de Amazon pueden comprar el libro.

no recibe subvenciones de la Generalitat de Catalunya.
Si quieres leer nuestras noticias necesitamos tu apoyo.

DONA

Recibe las noticias de elCatalán.es en tu correo

Etiquetas: Monasterio de Sijena
Publicación anterior

De Trapero al rapero ‘mata guardias civiles’ Valtonyc. La paella de la Rahola en Waterloo baja de nivel

Siguiente publicación

VÍDEO: El Barça arrolla al Nápoles en su último partido de pretemporada (0-4)

Contenido relacionado

Foto: Flickr Ayuntamiento de Barcelona
Cultura

Collboni, en el centro de la polémica por la exclusión de Ildefonso Falcones de la Feria de Guadalajara

miércoles, 1 de octubre de 2025
Aula de un centro educativo. Foto: Freepik
Cultura

Entidades constitucionalistas denuncian ante la UNESCO la exclusión del español en la escuela catalana

sábado, 27 de septiembre de 2025
Cultura

Los Gandules aterrizan hoy (21:00) en Barcelona con su espectáculo más divertido

viernes, 26 de septiembre de 2025
Siguiente publicación

VÍDEO: El Barça arrolla al Nápoles en su último partido de pretemporada (0-4)

VÍDEO: Radicales separatistas tratan de provocar a la Policía Nacional en la comisaria de Vía Laietana (Barcelona)

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Sobre nosotros

  • Quiénes somos y seguridad
  • Contacto
  • Publicidad

Secciones

  • Política
  • Medios
  • Sociedad
  • Deportes
  • Cultura
  • Economía
  • Vida
  • Humor
  • Opinión
  • Aviso legal
  • Política de privacidad y de cookies

Copyright © 2017-2025. El Catalán. Todos los derechos reservados. Powered by APG.

  • El Catalán
  • Política
  • Sociedad
  • TV3
  • Medios
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • Vida
  • Hablemos de futuro
  • Donar
  • Suscríbete
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?