El Catalán
  • El Catalán
  • Política
  • Sociedad
  • TV3
  • Medios
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • Economía
  • Vida
  • Humor
  • Donar
  • Suscríbete
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • El Catalán
  • Política
  • Sociedad
  • TV3
  • Medios
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • Economía
  • Vida
  • Humor
  • Donar
  • Suscríbete
No hay resultados
Ver todos los resultados
DONAR
El Catalán
No hay resultados
Ver todos los resultados
El Catalán Sociedad

SCC denuncia que la Generalitat «excluye culturalmente» al 55% de los catalanes por razones de lengua

Por Redacción
miércoles, 12 de agosto de 2020
en Sociedad
4 mins read

Contenido relacionado

¿Qué presidente de la Generalitat pide limosna?

El «plan de acción» de la Generalitat contra el español en los patios escolares

La Generalitat impone el ‘català per collons’ en las escuelas catalanas

El Primer Informe de Convivencia Lingüística que ha llevado a cabo Societat Civil Catalana muestra con detalle el extrañamiento y la exclusión habitual que sufre el español en las políticas culturales y lingüísticas en Cataluña. Así, sólo un 5% de las iniciativas de promoción lingüística de la Generalitat tenían base bilingüe, mientras que todas las impulsadas por las administraciones del Estado en Cataluña lo eran. Como concluye el informe, “existe una desigualdad de trato por parte de las administraciones públicas catalanas a los ciudadanos en función de su lengua”.

De este modo, el 55% de catalanes, que tienen el español como lengua materna, viven un proceso de exclusión cultural o aculturación injustificado. De hecho, si nos ceñimos a los organismos públicos catalanes, hay 9 veces más iniciativas de promoción lingüístico-cultural per cápita para catalanohablates que para hispanohablantes. Durante los últimos tres meses, los hispanohablantes han quedado totalmente excluidos de las ayudas y subvenciones a la cultura, y no se ofertó ningún recurso cultural o lingüístico en español. Se genera así una clara asimetría, pues los proyectos culturales del Ministerio sí abarcan todas las lenguas del Estado.

Estas conclusiones se desprenden del primer Informe sobre Convivencia Lingüística en Cataluña, dirigido por la historiadora y antropóloga cultural Ángela Herrero y elaborado conjuntamente por un equipo de investigadores. El trabajo es la primera iniciativa del Observatorio de Convivencia Lingüística, que SCC puso en marcha a principios de 2020 como una “herramienta para registrar las políticas e iniciativas lingüísticas tanto públicas como privadas, y analizar sus efectos en la igualdad, la libertad y la convivencia, así como para consignar las quejas y conflictos, que por razón de lengua ocurran en Cataluña”.

El informe ha cuidado particularmente el rigor metodológico y la minuciosidad en la búsqueda de informaciones. De hecho, recoge tanto las quejas que se han producido entre catalanohablantes como las reclamaciones de personas castellanohablantes, independientemente de su ideología o de la naturaleza de la demanda.

El I Informe de Convivencia Lingüística ha procurado recoger todas las quejas y conflictos que la problemática lingüística ha generado durante los meses del confinamiento, desde ciudadanos que pedían información médica en español hasta otros ciudadanos que lamentaban que la Guardia Civil no les atendiera en catalán, pasando por las demandas de plataformas lingüísticas de distinto signo. Se han analizado 65 situaciones conflictivas.

Es llamativo que la mayoría de quejas y reclamaciones se han realizado -en sentidos opuestos- sobre las administraciones públicas. Como destaca Herrero, “son las administraciones públicas las que causan mayoritariamente las quejas, es así por lo menos para un 68% de las quejas hispanohablantes y un 78% de los catalanohablantes”. Más que de un conflicto social se trata, pues, de una problemática institucional, en tanto que las instituciones y su expresión lingüística no se adapta a la realidad social.

Entre los hispanohablantes las quejas mayoritarias se refieren a la falta de bilingüismo, mientras las demandas entre catalanohablantes proceden de la no utilización de la lengua propia. Entre los hispanohablantes la mayoría de peticiones proceden de ciudadanos de a pie, mientras que entre los catalanohablantes predominan las reivindicaciones de entidades lingüísticas y de representantes políticos.

Otra de las conclusiones del informe es la clara asimetría que existe en las políticas lingüísticas en Cataluña. El apartado 3.1 (Iniciativas lingüísticas y culturales) retrata la exclusión del español en las iniciativas culturales de la Generalitat. Sólo ha sido posible identificar un concurso bilingüe de la Generalitat estos últimos meses (de los FGC), que contrasta con los 68 proyectos de fomento del catalán que se aprobaron durante 2019 y con la frenética actividad de diversos entes de la Generalitat para impulsar la lengua propia durante el tiempo del confinamiento.

El Informe describe detalladamente estas iniciativas desarrolladas por la Conselleria de Cultura, la Institució de les Lletres Catalanes, la Direcció General de Política Lingüística, la Oficina de Garanties Lingüístiques, el Consorci per a la Normalització Lingüística, etc. La conclusión es demoledora. Sólo el 5% de las iniciativas lingüísticas de la Generalitat incluye a los hispanohablantes. Es muy llamativo que todas las acciones de órganos estatales en este ámbito sean bilingües.

Si bien en el ámbito municipal tienen algo más de juego las dos lenguas habituales de los catalanes, la descompensación y el extrañamiento del español sigue siendo muy notable en el ámbito municipal y en las iniciativas de las diputaciones. Frente a los siete concursos municipales donde se admitían textos en los dos idiomas, se han encontrado 26 concursos monolingües donde se excluía la lengua materna de la mitad de los catalanes. El informe describe también las actividades de diversas entidades dedicadas a promocionar las lenguas en Cataluña. En su conjunto, el 69% de los premios literarios en Cataluña se ofrecen exclusivamente a quien presenta sus textos en catalán.

Por todo ello Societat Civil Catalana reclama la inmediata normalización del español en la vida institucional y en el espacio público catalán. Tras la “normalización lingüística” que se llevó a cabo al recuperar la democracia y el autogobierno, ha llegado la hora de una “segunda ola normalizadora” que haga normal en las instituciones lo que es normal y valioso para la inmensa mayoría de catalanes, sus dos lenguas propias. Esta segunda normalización linguística es una premisa esencial para que Cataluña recupere la armonía cívica y política y pueda mirar al futuro sin exclusiones.

(NOTA: En estos momentos de crisis y de hundimiento de publicidad, elCatalán.es necesita ayuda para poder seguir con nuestra labor de apoyo al constitucionalismo y de denuncia de los abusos secesionistas. Si pueden, sea 2, 5, 10, 20 euros o lo que deseen hagan un donativo aquí).


TV3, el tamborilero del Bruc del procés

Sergio Fidalgo relata en el libro 'TV3, el tamborilero del Bruc del procés' como a los sones del 'tambor' de la tele de la Generalitat muchos catalanes hacen piña alrededor de los líderes separatistas y compran todo su argumentario. Jordi Cañas, Regina Farré, Joan Ferran, Teresa Freixes, Joan López Alegre, Ferran Monegal, Julia Moreno, David Pérez, Xavier Rius y Daniel Sirera dan su visión sobre un medio que debería ser un servicio público, pero que se ha convertido en una herramienta de propaganda que ignora a más de la mitad de Cataluña. En este enlace de Amazon pueden comprar el libro.

no recibe subvenciones de la Generalitat de Catalunya.
Si quieres leer nuestras noticias necesitamos tu apoyo.

DONA

Recibe las noticias de elCatalán.es en tu correo

Etiquetas: GeneralitatSocietat Civil Catalana
Publicación anterior

El bipartidismo se dispara según una encuesta de eldiario.es

Siguiente publicación

Los ciudadanos de Sant Joan Despí (Barcelona) logran una victoria contra los okupas

Contenido relacionado

Sociedad

Manifestación por la Vida y por la Verdad

domingo, 26 de junio de 2022
Sociedad

La Resistencia tunea un mural independentista en el Pla de l’Estany

domingo, 26 de junio de 2022
Foto: PortAventura
Sociedad

El actor separatista Joel Joan acusa a Port Aventura de «anticatalanismo» y «odio» lingüístico

domingo, 26 de junio de 2022
Siguiente publicación

Los ciudadanos de Sant Joan Despí (Barcelona) logran una victoria contra los okupas

La Guardia Civil detiene a un hombre por sospechas de querer llevar a su hija a Siria sin permiso de la madre

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Lo más leído

  • El cachondeo de los ascensores en una estación de L’Hospitalet
  • Denuncian que una escuela de Castelldefels distingue entre alumnos «procedentes de Cataluña» y de «España»
  • Espectáculo bochornoso en TV3 con Pilar Rahola y Willy Toledo como protagonistas
  • Mayúsculo ridículo de Toni Albà con una compañía telefónica
  • Cs presentará al regidor que negó que hubiera adoctrinamiento a hijos de guardias civiles
 
 
  • Aviso legal
  • Política de privacidad y de cookies

Copyright © 2017-2022. El Catalán. Todos los derechos reservados. Powered by APG.

  • El Catalán
  • Política
  • Sociedad
  • TV3
  • Medios
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • Economía
  • Vida
  • Humor
  • Donar
  • Suscríbete