El Catalán
  • El Catalán
  • Política
  • Sociedad
  • TV3
  • Medios
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • Economía
  • Vida
  • Humor
  • Donar
  • Suscríbete
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • El Catalán
  • Política
  • Sociedad
  • TV3
  • Medios
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • Economía
  • Vida
  • Humor
  • Donar
  • Suscríbete
No hay resultados
Ver todos los resultados
DONAR
El Catalán
No hay resultados
Ver todos los resultados
El Catalán Cultura

José Luis Garci: “No entiendo como se arrincona una lengua que hablan 300 millones de personas”

Entrevista al primer cineasta español que ganó un Óscar

Por José R. Palomar
domingo, 20 de marzo de 2022
en Cultura
6 mins read

Contenido relacionado

Éxito de Luis del Pino en la primera firma de ‘La dictadura infinita’

Albert Castillón debuta en elCatalán.es hablando de criptosectas y los excesos económicos del Gobierno

Luis del Pino publica ‘La dictadura infinita’ y el 8-M tendrá en Madrid su primera firma

José Luis Garci. Fotografías cedida por la Filmoteca Española. Fotógrafo: Nacho López

José Luis Garci es toda una institución cinematográfica. Erudito del cine y brillante analista. En su haber figura ser el primer director español en haber obtenido un Oscar (en 1983 por “Volver a empezar”). Es un hombre que transmite entusiasmo cuando habla de cine, en sus múltiples facetas: director, guionista, ensayista… Ha dejado de dirigir hace años, pero no malgasta su tiempo: escribe, y presenta un programa de cine en 13 TV: “Classics”, además de intervenir en el programa “De pe a pa” en RNE, y dirigir- también en radio- “Cowboy de medianoche” de esRadio.

¿Por qué se retiró, en lo que respecta a la dirección?

Llega un momento en que ya no te llaman, lo que tú escribes no interesa. Pero le ocurre a mucha gente: Mario Camus estuvo mucho tiempo tratando de volver a hacer una película. Y otros tantos: podría citarle a Gonzalo Suárez o Pedro Olea (entre otros). Lo difícil no es tener una idea para hacer una película, sino contar con el dinero para hacerlo (ríe).

Y mientras, se entretiene haciendo programas de televisión sobre cine.

Dirijo y presento desde octubre del 2021 “Classics” en 13TV los sábados, rescatando grandes películas con posterior coloquio. Algo así como el programa que hice en su día en TVE “¡Qué grande es el cine!, del que guardo grato recuerdo. Y si ahora, consigo que una chica de 17 años se interese por el cine, viendo alguna de las películas que pasamos, ¡estupendo! Se trata de hacer algo ameno, intercalando el hablar de música, libros…

¿Qué le pareció la gala de los Goya hace dos semanas?

Si le digo la verdad, no la vi…Estaba presenciando ese sábado un partido del Atleti (de Madrid) o una velada de boxeo (porque comento combates en la emisora esRadio) ¡Pero es que tampoco veo los Óscars! Ya no son lo mismo: antes eran sólo cinco películas y ahora son veinte.

Pues el único director español que ha ganado uno.

Y estoy orgulloso (no lo niego) de haber sido el primer director en conseguir un premio de ese calibre por un filme en lengua española.

Incertidumbre

¿Cómo ha vivido este prolongado tiempo de pandemia?

Me retiré a vivir a Guadalmina (cerca de Marbella) y ahora lo alterno con Madrid. Me ha servido para leer, escribir, llevo dos libros publicados: “El toque Lubitsch” y “Lo que el viento se llevó”.

¿Sintió miedo en algún momento?

Más que miedo, incertidumbre, porque no sabíamos lo que iba a pasar. Más que por mí, estaba preocupado por la gente cercana: mis hijas, los amigos. Y gente cercana que, por desgracia se nos ha ido…

¿Se ha gestionado bien desde el poder?

Si lo pregunta por el constante cambio de criterio sobre las mascarillas o las cuarentenas, la verdad es que no se sabía nada, era un escenario nuevo e inesperado. Como una película de ciencia ficción. Y las normas hay que respetarlas, como los semáforos en las calles, si no ¡esto sería la jungla!

¿Podría juzgar el actual momento político, y la crispación que se respira?

Siento decepcionarle, pero hace mucho tiempo que no hablo de política no me interesa nada, ni siquiera la actualidad…

Pero sabrá lo del intento que hubo de independencia en Cataluña…

Quiero mucho a Barcelona y su gente, y no entiendo que se quieran separar. Tampoco sé cuántos son realmente los que lo desean, habría que investigarlo… Me extraña, por ejemplo, que un idioma que hablan 300 millones de personas, el de Lope de Vega o Cervantes, se esté arrinconando. Todo esto me pilla ya muy mayor, y más si acaba desintegrándose el país.

¿Se ve reflejado en la España actual?

Soy, creo, de la última generación que estudió la Historia de España como tal: la que decía que limitaba al Norte con el Cantábrico, o con el País Vasco… España es como un traje usado, con los bolsillos rotos. Y la solución no es llevarla al tinte. Soy español, me siento español, tanto si estoy en el País Vasco, en Galicia, o Cataluña

De la Barcelona actual ¿añora algo especialmente?

Bueno, sigue existiendo el Dry Martini, uno de mis lugares predilectos. Como lo eran sitios desaparecidos, como el Circo Price (donde veía combates de boxeo), el restaurante Can Costa, o el Cine Florida, donde vi “2.001: una odisea en el espacio” (creo que ahora se llama Renoir Floridablanca). Recuerdo que compraba el periódico en las Ramblas, a las 3 de la madrugada.

En sus películas “Asignatura pendiente” o “Solos en la madrugada” reflejó el espíritu de la Transición ¿Eran aquellos unos políticos diferentes a los de ahora?

Digamos que eran otros tiempos… Veníamos de la dictadura, y todo el mundo arrimó el hombro para hacer la Transición y levantar el país sin pelearse, que es nuestro sino. En España hoy en día no nos queremos, y se ha instalado el espíritu sectario en la política. Nadie de la derecha reconoce algo bien hecho en la izquierda, y viceversa. Estamos inmersos en el odio. Y eso se traslada a los artistas, a los escritores… Añoro la fraternidad (aunque sea una palabra en desuso).

Me citaba una de sus aficiones: el boxeo, que no está bien visto en lo denominado “políticamente correcto”.

A estas alturas de la película ¡me da igual! Me encanta el boxeo y seguiré yendo. El otro día estuve viendo un combate en el Wizink Center. Y le diré una cosa: en toda mi vida asistiendo a ese deporte, jamás he visto un episodio violento (cosa que no se puede decir de otros espectáculos deportivos)

¿Cómo lleva la temporada del Atlético de Madrid?

Primero, le aclaro que también soy del Sporting, aunque nací en Madrid. Y tampoco soy antimadridista. El fútbol ha cambiado mucho, y no me aclaro mucho con lo del VAR, porque es difícil saber quién está en línea, por ejemplo.

También se le ha visto en los toros.

Sí, a veces con mi amigo Sánchez Dragó. No soy aficionado, pero he tenido la fortuna de ver tardes cumbre de Curro Romero o José Tomás en Las Ventas. Esas tardes parece que se para el tiempo.

Volviendo a “Solos en la madrugada”, reflejaba el mundo de la radio.

Es que yo he nacido con la radio, es como un hermano… Piense que en casa no tuvimos televisión hasta que tuve 17 años. “Solos en la madrugada” fue el embrión del programa nocturno e intimista que hizo “El loco de la colina”.

¿Ha cambiado mucho el medio?

Hay que distinguir sobre esos programas nocturnos e intimistas, y los magacines de la mañana o tarde, la radio convencional. A mí me gusta un tipo de programa donde tenga cabida el cine, los libros, en definitiva la cultura. Procuro hacerlo en el programa que dirijo, “Cowboys de la medianoche” de esRadio. Y en “Campo de Gas” de la misma cadena, comento combates de boxeo.

¿A quién admira en la radio?

Hasta que se retiró, a Iñaki Gabilondo. Actualmente sigo a Herrera, que es un tipo cercano, afectuoso y equilibrado. Por las tardes soy fiel seguidor del programa de Ángel Expósito: un gran periodista.

Móvil

¿Es posible sobrevivir sin tener utilizar las redes sociales?

Ya sabe que yo no tengo móvil, ni correo electrónico. Quien quiera, puede localizarme por teléfono, en el fijo. Y cuando voy a mi productora o a la radio, encuentro teléfonos para utilizar. Por cierto, tengo amigos que utilizan tres teléfonos móviles.

¿Lo aprueba?

No estoy en contra de las redes, en ese sentido. Me parece fabuloso que observar a un chaval en el Metro viendo “Ciudadano Kane” en su móvil, o incluso leyendo un libro. Las redes, en general, imagino que deben ser como “El lejano Oeste”, donde no hay reglas, y cada uno escribe lo que quiere. Al no tenerlas, desconozco lo que dicen de mi…

¿Usted “milita” en el cine?

Es mi pasión. Y en cuanto a la política, siempre he sido independiente. Lo mismo he hecho películas como “Asignatura pendiente” (donde se tocaba la política) como “Canción de cuna”. Y tanto una película como “El abuelo”, inspirada en la novela de Galdós, que una historia sobre Sherlock Holmes. Nunca he sufrido censura, y siempre he hecho lo que he querido. Volviendo a su pregunta, soy un independiente militante, o sea que no milito en nada.

¿Le gustan las películas antiguas?

Me decanto por el cine clásico, pero estoy al corriente de todo lo que se estrena. La última película española que me ha gustado es “El amor en su lugar“, del cineasta Rodrigo Cortés.

¿Se considera nostálgico?

En cierta forma si, algún gen tengo a ese respecto. Siento nostalgia de obras, de películas que he hecho y que- con las actuales tecnologías- son difíciles de recuperar…Pero no soy de los que miran constantemente atrás.

O sea que cualquier tiempo pasado, no fue necesariamente mejor…

Una entrevista de José R. Palomar


NOTA: En estos momentos de crisis y de hundimiento de publicidad, elCatalán.es necesita ayuda para poder seguir con nuestra labor de apoyo al constitucionalismo y de denuncia de los abusos secesionistas. Si pueden, sea 2, 5, 10, 20 euros o lo que deseen hagan un donativo aquí).


TV3, el tamborilero del Bruc del procés

Sergio Fidalgo relata en el libro 'TV3, el tamborilero del Bruc del procés' como a los sones del 'tambor' de la tele de la Generalitat muchos catalanes hacen piña alrededor de los líderes separatistas y compran todo su argumentario. Jordi Cañas, Regina Farré, Joan Ferran, Teresa Freixes, Joan López Alegre, Ferran Monegal, Julia Moreno, David Pérez, Xavier Rius y Daniel Sirera dan su visión sobre un medio que debería ser un servicio público, pero que se ha convertido en una herramienta de propaganda que ignora a más de la mitad de Cataluña. En este enlace de Amazon pueden comprar el libro.

no recibe subvenciones de la Generalitat de Catalunya.
Si quieres leer nuestras noticias necesitamos tu apoyo.

DONA

Recibe las noticias de elCatalán.es en tu correo

Etiquetas: CineesRadioÓscarsRadio
Publicación anterior

Denuncian ante la Defensora Europea un programa «xenófobo y discriminatorio» del Gobierno vasco

Siguiente publicación

Sobre la manifestación de VOX en Tarragona y los llamados ‘sindicatos de clase’

Contenido relacionado

Cultura

Un concierto en favor del orgullo LGTBI acaba convirtiéndose en un mitin político en favor de Ada Colau

miércoles, 29 de junio de 2022
Cultura

«Los nacionalistas necesitan inventarse lo que no es y estar orgullosos de cosas que no han hecho»

miércoles, 29 de junio de 2022
Cultura

Una frase de Ovidi Montllor para denunciar el supremacismo lingüístico de ERC y Junts

lunes, 27 de junio de 2022
Siguiente publicación

Sobre la manifestación de VOX en Tarragona y los llamados 'sindicatos de clase'

Foto: Phil Fiddyment

Un hombre agrede y viola a una joven en la playa de Barcelona

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Lo más leído

  • El cachondeo de los ascensores en una estación de L’Hospitalet
  • Espectáculo bochornoso en TV3 con Pilar Rahola y Willy Toledo como protagonistas
  • Mayúsculo ridículo de Toni Albà con una compañía telefónica
  • El actor separatista Joel Joan acusa a Port Aventura de «anticatalanismo» y «odio» lingüístico
  • Barcelona sale del top 20 de las capitales mundiales donde resulta más agradable vivir
 
 
  • Aviso legal
  • Política de privacidad y de cookies

Copyright © 2017-2022. El Catalán. Todos los derechos reservados. Powered by APG.

  • El Catalán
  • Política
  • Sociedad
  • TV3
  • Medios
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • Economía
  • Vida
  • Humor
  • Donar
  • Suscríbete