El Catalán
  • El Catalán
  • Política
  • Sociedad
  • TV3
  • Medios
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • Economía
  • Vida
  • Humor
  • Donar
  • Suscríbete
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • El Catalán
  • Política
  • Sociedad
  • TV3
  • Medios
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • Economía
  • Vida
  • Humor
  • Donar
  • Suscríbete
No hay resultados
Ver todos los resultados
DONAR
El Catalán
No hay resultados
Ver todos los resultados
El Catalán Cultura

Inmersión forzosa y derechos lingüísticos: dos conceptos antagónicos

Por Redacción
domingo, 23 de febrero de 2020
en Cultura
5 mins read

Contenido relacionado

¡Es la nación, estúpidos!

Don Fernando García de Cortázar, in memoriam

El grosor de la inmersión / La delgadez de un razonamiento

Domingo, Rodríguez y Robles

Una charla con este título, sirvió ayer a la Asociación por la Tolerancia para dar contenido a la VIII Jornada por la Lengua Materna y el Bilingüismo y conmemorar así el Día Internacional de la Lengua Materna, celebración que instituyó la UNESCO en el año 2000. Presentaba el acto Marita Rodríguez, quien fuera durante años Presidente de la entidad. Abrió el acto explicando el motivo de la conmemoración y dedicándola a unos niños a quienes se les roba su lengua materna en Cataluña: los hispanohablantes.

Se celebraba igualmente la culminación del 2º Concurso Literario “España Solidaria”, para alumnos de 3º y 4º de ESO de centros educativos catalanes. El tema elegido para este año fue: Mi viaje favorito por otras tierras de España. En nombre del jurado, hizo la lectura del fallo Carmen Leal, profesora de Lengua y Literatura Españolas.

Se felicitó por el número de participantes (40) y por el notable nivel de calidad de los escritos. Resultaron premiadas tres obras: 1º) Entre azahares, presentada bajo el seudónimo Crema Catalana; 2º) Lágrimas de miel, presentada bajo el seudónimo Atrapasueños y 3º) Con el tiempo no se juega, presentada bajo el seudónimo Cronos.

A continuación, hizo una alabanza de otros dos trabajos que, pese a no haber alcanzado el nivel de los tres primeros, merecían una mención especial por su originalidad: uno, por su planteamiento argumental, y el otro, por haber sido escrito en una prosa poética.

Después de las oportunas felicitaciones y de la entrega de los premios, se dio comienzo a la charla.

Marita Rodríguez explicó que el proyecto inicial era un debate con representantes de Plataforma per la Llengua. De ahí que se hubiera convocado a las dos personas con más solera y conocimiento del tema: José Domingo y Antonio Robles, viejos amigos y socios de Tolerancia.

Plataforma, después de amagar con participar y caer a continuación en un completo silencio, decidió declinar la invitación. ¿Cómo podrían debatir sobre la lengua materna -se preguntaba Marita- quienes consideran que el catalán es la única lengua de Cataluña, a pesar de la incontestable evidencia de los datos del IEC (el CIS catalán)? Los números, según la encuesta IDESCAT de 2018, indican que los niños de lengua materna (inicial, se la llama en los papeles oficiales) constituyen el 52,7%. En lo tocante a la lengua de identificación, el 46,6% opta por el español.

Alabó la labor de Asamblea por una Escuela Bilingüe e Impulso Ciudadano, bajo la dirección de José Domingo, que ha hecho posible que 1.500 alumnos de Cataluña reciban al menos un 25% de sus horas de clase en español (lo que debería incluir una hora de una materia troncal) y dio por iniciada la charla.

Antonio Robles afirmó que consideraba a los asistentes suficientemente formados en el tema en discusión y anunció que se iba a centrar en algunos aspectos que consideraba poco conocidos. Se remontó a principios de los 60, cuando se fundó Òmnium Cultural como un proyecto asociativo para la difusión de la cultura catalana. Elaboraron un modelo monolingüe para una futura escuela catalana. A Jordi Pujol le convenció el proyecto y, cuando alcanzó el poder, se propuso llevarlo a la práctica. Para ello creó un departamento específico y puso al frente a un fundamentalista de la lengua. El desarrollo de ese plan introdujo la inmersión obligatoria.

Aseguró que no tiene sentido ya discutir sobre la inmersión desde un punto de vista técnico. Los ciudadanos somos iguales en derechos y está es la clave de la cuestión. Yo tengo tanto derecho como tú a ser educado en mi lengua. Eso es lo que es necesario que quede firmemente anclado en la mente de los ciudadanos; cuando ocurra, el resto llegará por sí solo.

José Domingo se proponía reflexionar sobre los derechos lingüísticos. Obviamente, los derechos lo son de las personas, ni las lenguas, ni los territorios tienen derechos. La legislación española no reconoce derechos lingüísticos ni en la CE ni en su desarrollo legislativo. En general, hay poca legislación sobre esta cuestión.

Pero, en 1996, Cataluña organizó una Conferencia Mundial de Derechos Lingüísticos que, tras los correspondientes trabajos, dieron a la luz la llamada Declaración de Barcelona. Un documento destinado a la ONU y la UNESCO que contenía una Declaración Universal de Derechos Lingüísticos. En ella se instituyen conceptos nuevos de interés, como Comunidad Lingüística y Derechos Lingüísticos.

Estaba pensada de acuerdo con los parámetros del nacionalismo y su objetivo era buscar un amparo internacional a las tropelías que ya tenían planificadas. Por ejemplo, se dice que toda comunidad lingüística tiene derecho a que su lengua tenga una presencia predominante en la publicidad, la rotulación exterior, la señalización… La lectura de la Declaración es instructiva y, en lo que nos ocupa, interesante porque puede servir para argüir contra el nacionalismo lingüístico, utilizando sus mismos argumentos.

Son derechos lingüísticos, a la vez personales y colectivos: ser educado en la propia lengua, desarrollar la vida en su lengua, ejercer su profesión en su lengua, dirigirse y ser atendido, privada y públicamente en su lengua… Estos derechos nos corresponderían en caso de ser miembros de una comunidad lingüística, y la española es una comunidad lingüística de pleno derecho. De modo que las mismas razones que, en su momento, sirvieron para la defensa de un estatus de privilegio para el catalán, podrían servir ahora para reivindicar lo propio para el español en Cataluña.

Terminó advirtiendo del peligro que supone la transferencia de la Seguridad Social, uno de los últimos nexos de la unión de todos los españoles e incitando a los presentes a sumarse a una reacción radical para frenar ese desatino.

Preguntas:

  • Se leen algunos puntos de un proyecto educativo para Venezuela, según el cual habría que suprimir la exigencia de corrección en la lengua común, de manera que cada cual pueda escribir en lo quiera y como quiera.
  • Se habla del proyecto catalán de distinguir entre nacionales, con plenos derechos, y comunidades laborales (con derechos limitados). Eso es inconstitucional, a menos que triunfe el proyecto secesionista, no tienen nada que hacer.
  • Qué pasaría con las lenguas en las instituciones del estado. Se reaviva la polémica sobre la Ley de Lenguas. Pero lo que se pide debe ser reversible, es decir, debe poder reivindicarse también en las Comunidades con lengua distinta del español. Sin lealtad ni voluntad de entendimiento, no se les debe reconocer ninguna nueva ventaja.
  • Un espectador propone menos argumentaciones y más desarrollo de una vida cultural completa en español.

Y, agotado el tiempo de la reserva de sala, hubo que concluir y los asistentes se disolvieron entre murmullos de aprobación y de regurgitación de lo aprendido, con aire de haberlo vivido entretenidos.


TV3, el tamborilero del Bruc del procés

Sergio Fidalgo relata en el libro 'TV3, el tamborilero del Bruc del procés' como a los sones del 'tambor' de la tele de la Generalitat muchos catalanes hacen piña alrededor de los líderes separatistas y compran todo su argumentario. Jordi Cañas, Regina Farré, Joan Ferran, Teresa Freixes, Joan López Alegre, Ferran Monegal, Julia Moreno, David Pérez, Xavier Rius y Daniel Sirera dan su visión sobre un medio que debería ser un servicio público, pero que se ha convertido en una herramienta de propaganda que ignora a más de la mitad de Cataluña. En este enlace de Amazon pueden comprar el libro.

no recibe subvenciones de la Generalitat de Catalunya.
Si quieres leer nuestras noticias necesitamos tu apoyo.

DONA

Recibe las noticias de elCatalán.es en tu correo

Etiquetas: Asociación por la Tolerancia
Publicación anterior

Albert Batlle (PSC-Units) sobre la Meridiana: “50 o 100 personas no tienen derecho a impedir la circulación de la ciudadanía”

Siguiente publicación

Ciudadanos se ve obligado a suspender sus primarias ante la ‘chapuza’ del voto telemático

Contenido relacionado

Cultura

CaixaForum València supera los 100.000 visitantes

viernes, 29 de julio de 2022
Cultura

120 estudiantes universitarios reciben una beca de la Fundación ”la Caixa” para cursar estudios de posgrado en el extranjero

miércoles, 27 de julio de 2022
Cultura

El separatismo convierte el funeral de Núria Feliu en el fondo ultra de un estadio de fútbol

lunes, 25 de julio de 2022
Siguiente publicación

Ciudadanos se ve obligado a suspender sus primarias ante la 'chapuza' del voto telemático

Nueva agresión de los separatistas en la avenida Meridiana

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Lo más leído

  • El Espanyol se mueve, y el asunto Raúl de Tomás entra en vías de solución
  • La Guardia Civil detiene a una banda internacional que asaltaba viviendas habitadas en Cataluña y Madrid
  • Barra libre para que los separatistas puedan tapar la ‘E’ de España en las matrículas
  • El Espanyol le ‘roba’ un fichaje al Girona FC
  • Un periodista de TV3 narra su ‘heroicidad’ veraniega con el catalán
 
  • Aviso legal
  • Política de privacidad y de cookies

Copyright © 2017-2022. El Catalán. Todos los derechos reservados. Powered by APG.

  • El Catalán
  • Política
  • Sociedad
  • TV3
  • Medios
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • Economía
  • Vida
  • Humor
  • Donar
  • Suscríbete