Este pasado sábado, en el programa ‘Converses’ de COPE Cataluña el invitado fue Pablo Baró, presidente de la Asociación Profesional de la Magistratura en Cataluña, quien se mostró muy crítico con la derogación del delito de sedición impulsado la semana pasada por el Gobierno de Sánchez.
Baró considera que “nunca se debe legislar para casos concretos en materia de derecho penal“. También ha recordado que desde 2013 solo ha habido 31 condenados por sedición, y llevar a cabo una reforma de ese tipo para esos “casos concretos” supone, a su juicio, que “salten por los aires los principios de derecho penal“.
Uno de los beneficiados puede ser el fugado Carles Puigdemont. En este sentido, Baró considera que habrá que esperar al pronunciamiento del Tribunal Supremo, pero recuerda que aún “hay dos partidos por jugar”. Uno, “el que se juega en los tribunales europeos y, si desaparece este delito, veremos el pronunciamiento del TJUE”, Y, por otro lado, “veremos si luego se puede tipificar como desórdenes agravados”.
Pero, según Baró, si se lleva a cabo la reforma en los términos previstos, “inevitablemente bajan las penas a imponer y los plazos prescriptivos”, con lo que Puigdemont “podrá volver antes si no quiere enfrentarse al juicio”, precisa sobre la situación del prófugo.
Pablo Baró quiso recordar lo que sucedió en Cataluña en 2017 asegurando que “el golpe se paró por actuación de la Policía y la Guardia Civil y la actuación judicial. Si a los jueces les quitas los instrumentos jurídico para evitar este tipo de asuntos, ¿Qué haremos la próxima vez? No podremos hacer nada”.
NOTA: En estos momentos de crisis y de hundimiento de publicidad, elCatalán.es necesita ayuda para poder seguir con nuestra labor de apoyo al constitucionalismo y de denuncia de los abusos secesionistas. Si pueden, sea 2, 5, 10, 20 euros o lo que deseen hagan un donativo aquí
no recibe subvenciones de la Generalitat de Catalunya.
Si quieres leer nuestras noticias necesitamos tu apoyo.