El Catalán
  • El Catalán
  • Política
  • Sociedad
  • TV3
  • Medios
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • Economía
  • Vida
  • Humor
  • Donar
  • Suscríbete
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • El Catalán
  • Política
  • Sociedad
  • TV3
  • Medios
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • Economía
  • Vida
  • Humor
  • Donar
  • Suscríbete
No hay resultados
Ver todos los resultados
DONAR
El Catalán
No hay resultados
Ver todos los resultados
El Catalán Política

De facto, que no de iure. Un apunte de Teresa Freixes sobre la autodenominada ‘mesa de diálogo’

Por Teresa Freixes
sábado, 22 de febrero de 2020
en Política
3 mins read
Freixes: “El tratamiento que se da a Cataluña es como si fuera un Estado, comparándola con otros estados europeos”

Contenido relacionado

Teresa Freixes participará el 19 de abril en un webinar sobre “la fortaleza de las democracias”

Teresa Freixes: “Hay que contrarrestar la propaganda secesionista en el extranjero”

Sergio Fidalgo entrevistará en directo a Teresa Freixes el martes 6 de abril a las 20:00 en las redes de elCatalán

Hemos dado por hecho que vamos a tener una “mesa de negociación” entre el Gobierno español y el secesionismo, aunque la llaman “mesa de partidos” o también “mesa de diálogo” para parecer que no involucran a las instituciones. Sin embargo, las noticias que se van desgranando en los medios de comunicación a ello apuntan, aunque se trata de una forma de hacer política que no tiene parangón en el constitucionalismo democrático.

En todos los estados compuestos (federales o fuertemente descentralizados, como es nuestro Estado de las autonomías) existen diversas instituciones u órganos en los que se dirimen los asuntos que pueden afectar a uno o a varios de los entes territoriales y que precisan de un acuerdo con las instituciones centrales del país. Ello está regulado en sus ordenamientos jurídicos, en las constituciones o en otras normas como pueden ser leyes específicas, reglamentos parlamentarios, estatutos territoriales, etc.

También en España contamos con esos instrumentos. Son las comisiones bilaterales (entre el Gobierno español y una Comunidad autónoma, para los asuntos que atañen a ésta y no condicionan a las demás); las comisiones sectoriales (multisectoriales, en materias concretas, a las que asisten los órganos centrales y los autonómicos, según quien esté afectado por el asunto a tratar); la comisión de política fiscal y financiera (para los temas económicos, comportando presencia del Estado y de las CC.AA.) y la Conferencia de Presidentes (integrando al del Gobierno español y los de cada Comunidad Autónoma). Están todas ellas reguladas en su composición y funciones. Pueden ver su regulación concreta en el artículo ‘Bilateralismo versus constitucionalismo’, que, aunque tiene algún tiempo, trata de algo que está permanentemente de actualidad.

Como los Estatutos de Autonomía también pueden regular las relaciones con los órganos e instituciones centrales, en el marco de las competencias que tienen constitucionalmente atribuidas, cabría la posibilidad de que el Estatuto de Cataluña así lo hiciera. Pero ello no es así. El Estatuto se limita a regular la Comisión bilateral Generalitat-Estado (art. 183) y la Comisión mixta de asuntos económicos y fiscales Estado-Generalitat (art. 210 EAC).

Así que no existe regulación alguna sobre esa “mesa de negociación” que se pretende realizar con una composición y funciones de las que nada se sabe y a cada golpe de telediario se van avanzando noticias sobre incorporaciones y temas a tratar. Se trata, pues, de una mesa “de facto”, que no “de iure”, no prevista jurídicamente, cuyos acuerdos no pueden vincular a nadie porque ni derivan de las instituciones ni tienen un marco competencial que los encuadre.

Por ello, visto los integrantes de ese “diálogo” que van apareciendo en los medios de comunicación como componentes de la “mesa de partidos”, mejor sería la hubieran claramente definido como reunión de “amiguetes”, puesto que la representación que esta mesa va a tener excluye a las fuerzas políticas y sociales claramente constitucionalistas, tanto de ámbito catalán como español. Dejaré para otra ocasión, para cuando esté definitivamente definida su composición el análisis de la misma, si es que es necesario y no se deduce de un simple “vistazo”.

Ahora, lo que me importa, es señalar que este “paripé” está fuera del marco institucional y de toda lógica democrática. Porque, en democracia, el diálogo se ejerce en el marco de las instituciones. Es la única forma de hacerlo con los requisitos de forma y fondo que los sistemas democráticos tienen interiorizados y regulados. Se sabe quién forma cada órgano, quien escoge, elige, nombra o hace cooptación de los miembros que lo forman. Tienen las competencias tasadas por las normas reguladoras. Y se establecen los procedimientos de toma de decisión, las mayorías que se necesitan en cada caso, los trabajos previos que son pertinentes para contar con todos los elementos para decidir y, también, si es necesario que lo que se discuta y, sobre todo, lo que se decida, sea objeto de consulta o referéndum.

Ello es así, en los sistemas democráticos, porque todavía no ha sido “inventada” otra forma de democracia que la representativa para dilucidar los asuntos importantes; puede, esta democracia representativa, estar acompañada, no sustituida, por otros instrumentos propios de la democracia deliberativa, de democracia directa, participativa o democracia digital. Quienes deciden, en suma, son quienes nos representan porque por algo los hemos elegido en elecciones que se tienen que realizar por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto. Y no pueden decidir de cualquier manera, pues han de respetar la relación mayorías-minorías, seguir los procedimientos legalmente establecidos y respetar el marco constitucional en todo momento. Por algo los contribuyentes nos rascamos los bolsillos para financiar a quienes nos representan. A todos, no sólo a los que algunos les conviene.

Por Teresa Freixes


TV3, el tamborilero del Bruc del procés

Sergio Fidalgo relata en el libro 'TV3, el tamborilero del Bruc del procés' como a los sones del 'tambor' de la tele de la Generalitat muchos catalanes hacen piña alrededor de los líderes separatistas y compran todo su argumentario. Jordi Cañas, Regina Farré, Joan Ferran, Teresa Freixes, Joan López Alegre, Ferran Monegal, Julia Moreno, David Pérez, Xavier Rius y Daniel Sirera dan su visión sobre un medio que debería ser un servicio público, pero que se ha convertido en una herramienta de propaganda que ignora a más de la mitad de Cataluña. En este enlace de Amazon pueden comprar el libro.

no recibe subvenciones de la Generalitat de Catalunya.
Si quieres leer nuestras noticias necesitamos tu apoyo.

DONA

Recibe las noticias de elCatalán.es en tu correo

Etiquetas: Teresa Freixes
Publicación anterior

UPYD no se integra en la coalición PP+Cs

Siguiente publicación

Albert Batlle (PSC-Units) sobre la Meridiana: “50 o 100 personas no tienen derecho a impedir la circulación de la ciudadanía”

Contenido relacionado

Show de Pablo Iglesias en el debate electoral organizado por la Cadena SER
Política

Show de Pablo Iglesias en el debate electoral organizado por la Cadena SER

viernes, 23 de abril de 2021
Inés Arrimadas habla sobre la posibilidad de que Albert Rivera acabe en el Partido Popular
Política

Inés Arrimadas habla sobre la posibilidad de que Albert Rivera acabe en el Partido Popular

viernes, 23 de abril de 2021
“Houston, Houston, no tenim cap problema”. L’Enxaneta abre la vía separatista en la carrera espacial
Política

“Houston, Houston, no tenim cap problema”. L’Enxaneta abre la vía separatista en la carrera espacial

viernes, 23 de abril de 2021
Siguiente publicación
Albert Batlle (PSC-Units) sobre la Meridiana: “50 o 100 personas no tienen derecho a impedir la circulación de la ciudadanía”

Albert Batlle (PSC-Units) sobre la Meridiana: “50 o 100 personas no tienen derecho a impedir la circulación de la ciudadanía"

Inmersión forzosa y derechos lingüísticos: dos conceptos antagónicos

Inmersión forzosa y derechos lingüísticos: dos conceptos antagónicos

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Lo más leído

  • Lluvia de insultos a Víctor Amela por un tuit sobre el Barça y su reinado en la Copa del Rey
  • Más de la mitad del banquillo del Athletic Club despreció el himno de España
  • Radicales asaltan la Universidad de Barcelona para exigir que la docencia sea exclusivamente en catalán
  • Monumental zasca de la empresa Panini a un hiperventilado separatista por el etiquetado en catalán
  • El independentismo se indigna ante una viñeta de Gallego & Rey en EL MUNDO
 
 

Sobre nosotros

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Publicidad

Secciones

  • Política
  • Medios
  • Sociedad
  • Deportes
  • Cultura
  • Economía
  • Vida
  • Humor
  • Opinión
  • Aviso legal
  • Política de privacidad y de cookies

Copyright © 2017-2021. El Catalán. Todos los derechos reservados. Powered by APG.

  • El Catalán
  • Política
  • Sociedad
  • TV3
  • Medios
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • Economía
  • Vida
  • Humor
  • Donar
  • Suscríbete