El curso escolar de la enseñanza Primaria y Secundaria empezó en Cataluña el pasado 14 de septiembre. Han pasado solo dos semanas y la situación ya es preocupante, porque de los 17 grupos-clase que ya se tuvieron que confinar el segundo día, hemos pasado a 922 grupos-clase confinados el décimo día. Y si se observa el número de alumnos, docentes y resto de personal laboral confinado, la situación es igualmente preocupante, ya que se ha pasado de 10.595 personas confinadas el 23 de septiembre a 20.398 personas confinadas el 26 de septiembre, es decir que casi se ha duplicados el número de personas confinadas en los últimos cuatro días lectivos, con una tasa de contagios de 2.451 personas más por día. Todos estos datos se han extraído de la WEB “Traçacovid” del propio Departamento de Educación de la Generalidad de Cataluña.
Sería una irresponsabilidad no tomar medidas porque estamos hablando de la salud de las personas. En otros países como Corea del Sur, cuando el pasado 25 de agosto se alcanzó una tasa de contagios de 280 personas por día, es decir diez veces menos que las que ahora tenemos en Cataluña, se decidió cerrar todos los colegios del país, que tiene 51,6 millones de habitantes, e iniciar una cuarentena hasta el pasado 11 de septiembre (1). Durante esos 14 días de cuarentena, la enseñanza se impartió de forma telemática y el interés del alumnado y su esfuerzo no disminuyó, porque los niveles de exigencia se mantuvieron, es decir el Ministerio de Educación de Corea del Sur no anunció a sus alumnos que no se preocuparan, porque se les pediría mucho menos.
Hay actividades que no se pueden hacer de forma telemática como son, por ejemplo, la producción y distribución de alimentos, la atención a los enfermos o el mantenimiento de la seguridad ciudadana, por lo que pese a que implican poner en riesgo la salud de los trabajadores, se han de hacer de forma presencial. Este no es el caso de la actividad de enseñar y aprender que, exceptuando las actividades prácticas, sí se puede hacer de forma telemática como mínimo a partir de los 13 o 14 años (3º de ESO), edad a la que los alumnos pueden permanecer solos en casa, mientras sus padres trabajan.
Para mantener el ritmo de esfuerzo del alumnado es suficiente realizar las distintas actividades telemáticas, el seguimiento de la asistencia a las mismas y, sobre todo, que haya evaluaciones finales con la misma exigencia de siempre. Rebajar los contenidos y los niveles de exigencia en la Secundaria perjudicaría gravemente al alumnado y luego provocaría una degradación de la enseñanza Universitaria. Lamentablemente esta rebaja ya se hizo el curso pasado y ahora la ministra Celaá lo acaba de acordar con las CC.AA. para el presente curso, utilizando el eufemismo de “flexibilizar la Selectividad” (2). Como los epidemiólogos prevén que la pandemia permanecerá como mínimo hasta el 2022, si seguimos así, nos situaríamos en un mínimo de tres cursos sin enseñar lo necesario, por lo que el nivel de nuestros alumnos caería en picado y ello les dificultaría el acceso al mundo laboral en aquellos trabajos en los que hayan de competir con los jóvenes de otros países.
Se impone un cambio radical en la línea seguida por la Consejería de Educación de Cataluña, abandonar el falso dogma de que la presencialidad es el único camino correcto porque estamos hablando de las vidas de los alumnos y de los profesionales de la educación, establecer la enseñanza telemática a partir de 3º de ESO, como ya se acordó con el Ministerio de Educación (3) y ya se hace en otras Comunidades Autónomas y luego, en función de la evolución de la pandemia, pasar a la enseñanza presencial de forma progresiva. Por otro lado así quedarían muchas aulas vacías, que permitiría hacer grupos más reducidos de todos los cursos inferiores.
Antonio Jimeno
Presidente del sindicato de profesores AMES
(Acción por la Mejora de la Enseñanza Secundaria)
(1) Seúl cierra los colegios con la mitad de casos positivos que tiene Madrid. Nius diario 25/08/2020
(2) Gobierno y comunidades acuerdan flexibilizar la Selectividad y permitir la contratación de profesores sin el máster de Secundaria. El diario.es 24/09/2020.
(3) Celaá anuncia un “acuerdo total” con las CC.AA para la vuelta al cole, aunque País Vasco se ha abstenido. EuropaPress 27/08/2020.
(NOTA: elCatalán.es necesita su apoyo, en este contexto de grave crisis económica, para seguir con nuestra labor de defensa del constitucionalismo catalán y de la unidad de nuestro país frente al separatismo. Si pueden, sea 2, 5, 10, 20 euros o lo que deseen hagan un donativo aquí).
no recibe subvenciones de la Generalitat de Catalunya.
Si quieres leer nuestras noticias necesitamos tu apoyo.