El Catalán
Lazo negro
  • El Catalán
  • Política
  • Sociedad
  • TV3
  • Medios
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • Vida
  • Hablemos de futuro
  • Donar
  • Suscríbete
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • El Catalán
  • Política
  • Sociedad
  • TV3
  • Medios
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • Vida
  • Hablemos de futuro
  • Donar
  • Suscríbete
No hay resultados
Ver todos los resultados
DONAR
El Catalán
No hay resultados
Ver todos los resultados
El Catalán Sociedad

Tantas PAUs como comunidades autónomas

"Así pues, este año, de nuevo se han aplicado diecisiete PAUs diferentes, tantas como comunidades autónomas hay".

Por Antonio Jimeno
viernes, 13 de junio de 2025
en Sociedad
7 mins read
Aula de un centro educativo. Foto: Freepik

Aula de un centro educativo. Foto: Freepik

 

Contenido relacionado

Invertir un 6% en educación puede no mejorar los resultados

Un sistema educativo diversificado

Se necesitan acciones contra las drogas en los entornos escolares

Las diecisiete PAUs de 2025

Todos los alumnos que este mes de junio se han presentado a las pruebas de acceso a la Universidad (PAU) y han obtenido una calificación final suficiente, podrán elegir una plaza en cualquiera de las Universidades que hay en España. Lamentablemente las diecisiete Consejerías autonómicas de educación han sido incapaces de ponerse de acuerdo en aplicar la misma PAU en todas ellas. Tampoco lo han conseguido las once comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular, pese a que en su momento se plantearon ese objetivo.

Así pues, este año, de nuevo se han aplicado diecisiete PAUs diferentes, tantas como comunidades autónomas hay. Solo Andalucía, Ceuta, Melilla y los centros extranjeros en Marruecos se han puesto de acuerdo en hacer la misma PAU. La consecuencia de esta situación es que al ser las pruebas diferentes, las calificaciones obtenidas por los alumnos ya no son comparables.

En esta situación, si una Consejería de educación, por los motivos que fuera, quisiera que a sus Universidades no vinieran alumnos de otras Comunidades Autónomas o vinieran muy pocos, lo podría conseguir fácilmente, bastaría que hiciera una PAU muy sencilla. Así, sus alumnos tendrían unas calificaciones más altas que las del alumnado de las otras comunidades autónomas y, por lo tanto, ellos ocuparían la mayoría de las plazas. Además, los responsables de diseñarlas no tendrían quejas del alumnado, ni de sus padres, ni de sus profesores de Bachillerato, ni de la mayoría de los profesores de Universidad ya que así, éstos asegurarían tener suficientes alumnos con las PAU aprobadas dispuestos a matricularse en sus universidades.

Los alumnos más perjudicados por el hecho de que no haya una misma PAU para todos, son los que se han esforzado más en aprender y que pretenden poder acceder a las Universidades en las que hay los mejores profesores, aunque éstas estén en otras comunidades autónomas. También sale perjudicado todo el resto del alumnado, ya que al constatar que las pruebas son muy fáciles, no hacen todo el esfuerzo que podrían hacer si hubiera más exigencia. En realidad los perjudicados somos todos, toda la sociedad en su conjunto, ya que en lugar de tener una juventud bien preparada, con una alta capacidad de esfuerzo y con hábitos de trabajo, tenemos una juventud sin esas tres cualidades, que son tan bien valoradas en el mundo  laboral y en el mundo académico.

¿Por qué no ha sido posible la “PAU única”?

Las dos entidades que han intentado hacer una única PAU han sido la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE), que está formada por un total de 77 universidades españolas (50 públicas y 27 privadas) y, por otro lado, el Partido Popular, en este caso no para aplicarla en toda España sino en las 11 comunidades autónomas y en las 2 ciudades autónomas en las que gobierna.

El principal obstáculo con el que se han encontrado es que en la ley actual, la LOMLOE, se establece que los contenidos básicos de las enseñanzas mínimas, es decir los que determina el Ministerio de educación y que, por lo tanto, son comunes a todos los alumnos de España, solo ocupan el 50 por ciento de los horarios escolares en las Comunidades Autónomas que tienen lengua cooficial y solo el 60 por ciento en aquellas que no la tienen. Es absurdo considerar que en, por ejemplo, matemáticas, física, química, biología, geología, filosofía, inglés y muchas otras materias, la mitad o casi la mitad de sus contenidos no son comunes a todos los alumnos, sino propios de cada comunidad autónoma, es decir son diferentes. A esta situación se ha llegado en la LOMLOE no por motivos académicos, sino por motivos políticos, concretamente por intentar conseguir el voto favorable de los llamados partidos nacionalistas. Es urgente acabar con este disparate. De momento y hasta que se haga una nueva ley o se reforme la actual, la solución podría ser hacer preguntas en las PAU solo sobre los aspectos comunes. Esto sí posibilitaría hacer una única PAU para todos.

Otro de los obstáculos para establecer una PAU única ha sido el temor que tienen los responsables de algunas Universidades de que si se hace la misma PAU, bastantes de sus posibles futuros alumnos no la superen y entonces no tengan suficientes alumnos para llenar las aulas de los primeros cursos de sus grados universitarios. En cambio, si cada Comunidad autónoma hace su propia PAU, la puede diseñar tan fácil como desee. Para ello basta pedírselo a los profesores universitarios que son coordinadores de cada materia y, además, permitirles que informen a los profesores de Bachillerato sobre qué temas ellos no harán preguntas.

El triste resultado de esta estrategia es que los profesores que imparten clases en el primer curso de Grado se suelen quejar, en privado, de la falta de nivel de muchos de los nuevos alumnos, aunque, obviamente, no piden públicamente a sus coordinadores hacer una PAU más exigente, ya que ello podría disminuir el número de futuros alumnos. La única forma de acabar con esta falta de exigencia, que sigue creciendo, es aplicando la misma PAU en todas las Comunidades autónomas. Es verdad que el primer año y tal vez el segundo año en algunas Comunidades disminuirá el número de alumnos que aprueban las PAU, pero luego los porcentajes se igualarían y los niveles de conocimientos serían los que corresponde, porque cuando se habla de decenas de miles de alumnos, los porcentajes de alumnos inteligentes y trabajadores son los mismos en todos las Comunidades.

Los mitos de la PAU LOMLOE

Este año 2025 es la primera vez que se aplica la PAU derivada de la ley educativa LOMLOE. Se ha dicho que los exámenes serán más competenciales, es decir menos memorísticos, que por ello habrá más preguntas abiertas y menos preguntas tipo test, por lo que se valorará más la relación de conceptos, la capacidad argumentativa y el pensamiento crítico. Todo ello se ha presentado como un gran avance, sin contemplar los peligros que este tipo de pruebas conlleva para evaluar con precisión y objetividad al alumnado.

El primer gran error es despreciar la importancia de los conocimientos y apostar por evaluar solo si el alumnado sabe aplicarlos. En la mayoría de los casos saber aplicarlos consiste en proporcionar a los alumnos una serie de datos que aparecen en el enunciado y luego pedirles que con ellos hagan una gráfica o la interpreten o hagan una serie de cálculos, etc. Este tipo de preguntas permite que también los alumnos que no saben nada del tema, puedan contestar perfectamente las preguntas. El gran error que se comete es que en ningún momento se hacen preguntas sobre los conocimientos y tener conocimientos de la materia es fundamental.

El segundo gran error es considerar que los tests, por ejemplo los de hacer una pregunta y ofrecer cuatro respuestas posibles de las cuales solo una es correcta, solo sirven para hacer preguntas memorísticas. Es un gran error porque la pregunta puede implicar hacer razonamientos, hacer varios cálculos, comparar varias informaciones, darse cuenta de que hay un dato innecesario, etc. Por otra parte los tests permiten una altísima objetividad en la calificación del alumno, cosa que es imposible de conseguir en preguntas abiertas o semiabiertas. Por esa razón los tests se han impuesto en muchas pruebas de selección de personas en el mundo laboral.

El tercer gran error ha sido que en el Real Decreto 534/2024 de 11 de junio, en el que se establecen las características básicas de la PAU derivada de la LOMLOE, no se mantuvo la obligación de incluir las llamadas “matrices de especificaciones”, es decir un listado detallado de los temas que entran en cada materia, así como el porcentaje en el que cada uno de ellos ha de influir en la calificación final del examen. Las del año anterior sí se establecieron en la Orden PCM/63/2023, de 25 de enero y, ante la actual falta de información, puede ser muy útil para el profesorado su consulta. Sin las matrices de especificaciones es muy difícil que en todas las comunidades autónomas se examine a los alumnos de los mismos contenidos. Además no se han establecido medidas que permitan asegurar que se seguirán los mismos criterios de corrección en todas las comunidades autónomas.

En conclusión, debido a los tres errores antes mencionados, lo más probable es que este año y los siguientes aumenten las diferencias de dificultad entre las diecisiete PAUs de las diecisiete Comunidades autónomas.

La responsabilidad de establecer una única PAU

El establecimiento de una única PAU no va a ser nunca una propuesta ni de la CRUE ni del conjunto de gobiernos autonómicos, por los motivos antes mencionados. En conclusión, establecer una única PAU en toda España requiere una decisión del gobierno central. Lo mejor sería que hubiera un acuerdo entre los principales partidos políticos, para evitar así que un cambio de gobierno implique volver a las diecisiete PAUs actuales. Pero en el caso de que ese acuerdo no fuera posible, igualmente habría que establecerla para defender los derechos de todos los ciudadanos a tener las mismas oportunidades de acceso a la Universidad. Por otro lado también habría que hacerlo para evitar que por los intereses particulares de determinadas instituciones, los alumnos no estén recibiendo en las aulas todos los conocimientos establecidos.

Un tercer motivo es que hacer la misma PAU permitiría saber qué Comunidad autónoma está impartiendo un bachillerato de mayor calidad. No hay que olvidar que en las pruebas externas PIRLS y TIMSS que se aplican en la Primaria y en las pruebas PISA que se aplican en la ESO se observa que las Comunidades autónomas que obtienen mejores resultados no son ni las más innovadoras, ni las que invierten más recursos sino las que apuestan por la cultura del esfuerzo y la diversidad académica.

Antonio Jimeno. Presidente de AMES (Acción para la Mejora de la Enseñanza Secundaria)

NOTA: En estos momentos de crisis y de hundimiento de publicidad, elCatalán.es necesita ayuda para poder seguir con nuestra labor de apoyo al constitucionalismo y de denuncia de los abusos secesionistas. Si pueden, sea 2, 5, 10, 20 euros o lo que deseen hagan un donativo aquí.


TV3, el tamborilero del Bruc del procés

Sergio Fidalgo relata en el libro 'TV3, el tamborilero del Bruc del procés' como a los sones del 'tambor' de la tele de la Generalitat muchos catalanes hacen piña alrededor de los líderes separatistas y compran todo su argumentario. Jordi Cañas, Regina Farré, Joan Ferran, Teresa Freixes, Joan López Alegre, Ferran Monegal, Julia Moreno, David Pérez, Xavier Rius y Daniel Sirera dan su visión sobre un medio que debería ser un servicio público, pero que se ha convertido en una herramienta de propaganda que ignora a más de la mitad de Cataluña. En este enlace de Amazon pueden comprar el libro.

no recibe subvenciones de la Generalitat de Catalunya.
Si quieres leer nuestras noticias necesitamos tu apoyo.

DONA

Recibe las noticias de elCatalán.es en tu correo

Etiquetas: Antonio JimenoSelectividad
Publicación anterior

Impulso Ciudadano expresa «su máxima preocupación» tras el ‘caso Santos Cerdán’

Siguiente publicación

La Resistencia exhibe en Tortosa una pancarta con el lema «Companys, culpable de l’assassinat de 8.352 catalans»

Contenido relacionado

Foto: Coordinadora Resistencia Cívica Tarragona
Sociedad

La Resistencia al separatismo actúa en Tarragona para festejar el 12 de octubre

jueves, 9 de octubre de 2025
Sociedad

Un nuevo crimen en Lérida revive la espiral de inseguridad que sufre la ciudad

jueves, 9 de octubre de 2025
Foto: VOX
Sociedad

Todos los actos del 12 de octubre en Barcelona

miércoles, 8 de octubre de 2025
Siguiente publicación
Foto: Coordinadora de la Resistencia Cívica de TGN.

La Resistencia exhibe en Tortosa una pancarta con el lema "Companys, culpable de l’assassinat de 8.352 catalans"

Alta traición y golpe de Estado

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Sobre nosotros

  • Quiénes somos y seguridad
  • Contacto
  • Publicidad

Secciones

  • Política
  • Medios
  • Sociedad
  • Deportes
  • Cultura
  • Economía
  • Vida
  • Humor
  • Opinión
  • Aviso legal
  • Política de privacidad y de cookies

Copyright © 2017-2025. El Catalán. Todos los derechos reservados. Powered by APG.

  • El Catalán
  • Política
  • Sociedad
  • TV3
  • Medios
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • Vida
  • Hablemos de futuro
  • Donar
  • Suscríbete
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?