El Catalán
Lazo negro
  • El Catalán
  • Política
  • Sociedad
  • TV3
  • Medios
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • Vida
  • Hablemos de futuro
  • Donar
  • Suscríbete
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • El Catalán
  • Política
  • Sociedad
  • TV3
  • Medios
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • Vida
  • Hablemos de futuro
  • Donar
  • Suscríbete
No hay resultados
Ver todos los resultados
DONAR
El Catalán
No hay resultados
Ver todos los resultados
El Catalán Sociedad

Un sistema educativo diversificado

Por Antonio Jimeno
domingo, 14 de septiembre de 2025
en Sociedad
9 mins read
Foto: Freepik

Foto: Freepik

 

Contenido relacionado

El PP presenta una ofensiva contra el Govern por una encuesta a alumnos de 10 años sobre si se sienten niños o niñas

Culturas y costumbres de países incompatibles con los valores occidentales

Mapas racistas

Diferencias en la enseñanza entre oriente y occidente

Si se comparan los resultados de los países participantes en las pruebas PISA, unas pruebas que se realizan a los alumnos de 15 años sobre comprensión lectora, matemáticas y ciencias, se observa que cada vez son menos los países occidentales que ocupan los primeros lugares. En la siguiente tabla se han puesto los nombres de los países que han ocupado las siete primeras posiciones en las cinco últimas pruebas PISA, las que van desde el año 2009 al año 2022.

En ella se observa que en 2022 los seis primeros lugares los han ocupado países orientales y solo el séptimo lugar ha sido ocupado por un país occidental, concretamente por Estonia, que es un país con solo 1.300.000 habitantes. Otro de los aspectos a resaltar es que Finlandia, que había alcanzado el primer lugar en 2003 y en 2006, desde entonces empezó a bajar posiciones y el año 2022 ya no está entre los siete primeros. Esto descenso ya lo esperaban los defensores de la cultura del esfuerzo, desde que se conoció que en Finlandia casi nunca se mandan ejercicios para hacer en casa y a casi ningún alumno se le hace repetir curso.

PISA 2009PISA 2012PISA 2015PISA 2018PISA 2022
Shanghái (China)Corea del SurSingapurB-S-J-Z (China)Singapur
Corea del SurJapónJapónSingapurMacao (China)
FinlandiaSuiza EstoniaMacao (China)Japón
Hong Kong (China)Países Bajos TaipeiHong Kong (China)Taipei
SingapurEstonia FinlandiaEstoniaCorea del Sur
CanadáFinlandiaMacaoCanadáHong Kong (China)
Nueva ZelandaCanadáCanadáFinlandiaEstonia

Los siete primeros países en las pruebas PISA desde 2009 a 2012. Los países occidentales aparecen en negrita.

Es evidente que la corriente educativa que ha dominado y todavía domina en occidente, la llamada “enseñanza sin esfuerzo”, ha fracasado. Esta afirmación se sustenta en que no estamos hablando de unos pocos datos, sino de los resultados de unos setenta países a lo largo de trece años. Si los países occidentales no quieren pasar a ser países de segunda categoría, es decir países sin empuje industrial, sin patentes, sin innovación científica, sin avances en medicina, etc., deben hacer tabla rasa con todos los dogmas que han impuesto determinados psicopedagogos y con las mentiras que determinados políticos repiten con el objetivo de ganar elecciones. La experta en educación Alicia Delibes explica en su libro “El suicidio de Occidente” quiénes están detrás del sistema educativo actual y qué objetivos persiguen.

La enseñanza en España ya no puede empeorar más

Hace ya muchos años que la enseñanza en nuestro país ha tocado fondo, es decir que ya no puede empeorar más. Para demostrarlo se transcribe a continuación los comentarios entre profesores que comparten un mismo grupo de WhatsApp. Se trata de comentarios entre profesores de ESO, de diferentes centros, que acababan de hacer las sesiones de evaluación final el pasado mes de junio.

El profesor A escribe “Inspección te pide explicaciones si el número de alumnos que pasan de curso es inferior al 85%. Si no es inferior, no te dicen nada. Así que de 124 alumnos que tenemos en 1º de ESO, podríamos hacer repetir curso a 18 alumnos. No entiendo por qué este año la dirección del centro nos dijo a los profesores que solo podíamos hacer repetir curso a 9 alumnos, que si suspendíamos a más, la inspección no nos lo permitiría.

El profesor B contesta: Pues en mi centro ha sido mucho peor. Las directrices de Dirección antes de la sesión de evaluación final han sido que las 120 plazas que tenemos para el próximo curso, ya están todas cubiertas, por lo que no podíamos hacer repetir curso a nadie. Después de mucho discutir, hemos conseguido que nos dejaran hacer repetir curso a un alumno. No lo entiendo, porque el curso pasado nos dejaron hacer repetir curso a dos alumnos.

La profesora C interviene y dice: Nosotros estamos dejando pasar a 2º de ESO a alumnos con 8 y 9 materias suspendidas, porque nos dijeron desde arriba que la repetición de curso no les serviría para nada, así que vamos pasando el problema al curso siguiente. Y esos alumnos están contentos porque pasan de curso y los equipos directivos también, porque esos alumnos no estarán más años en el centro que los justos que pueden por ley.

La profesora D le contesta a la anterior: Se debe ser más rígido en 1º y 2º de ESO e incluso en 3º si es necesario. Así el graduado en ESO ya no se percibe tanto como un regalo.

La profesora C le contesta a la anterior: Según la normativa vigente, no es así. La repetición de curso se considera algo muy extraordinario, aplicable sólo en casos de inmadurez o si estuviera muy claro que el alumno lo aprovecharía. O sea, que la repetición de curso no se considera una consecuencia de no trabajar. Repetir curso significa tener un alumno un año más en el sistema, por tanto consumir más recursos. Y esto tampoco lo quieren. Si repitiera todo el alumnado que lo merece, en mi centro necesitaríamos una aula más por curso.

El profesor E dice: En mi pueblo he oído por la calle a alumnos que consideran que cada materia suspendida es una «medalla». Presumen más lo que tienen 7 suspendidas que los que tienen 4. Hoy un alumno ha rechazado el dossier de refuerzo de verano en mi cara, le han quedado todas suspendidas y pese a ello lo han promocionado al curso siguiente. En su cabeza no tiene ningún sentido eso de hacer un dosier de verano. ¿Para qué, si ya ha pasado?

Lo que demuestra este diálogo entre profesores de ESO es que el alumno no promociona de curso en función de lo que sabe, sino en función de que así está establecido por las Consejerías de Educación, que los alumnos lo saben y lo constatan cada año, por lo que ha desaparecido el interés por aprender, que la mayoría de los padres no se enteran de que sus hijos no están aprendiendo lo que deberían aprender para llegar bien preparados a su vida de adulto y que cada vez menos personas quieren ser profesores. Peor imposible.

¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

Aunque muchas personas piensan que ha habido muchas leyes educativas, unas del PSOE y otras del PP, y que seguramente eso ha influido en que nuestros alumnos obtengan malos resultados en las pruebas internacionales, la realidad es que los cambios de leyes apenas han influido en los centros. En todos ellos se han seguido y se siguen los planteamientos educativos de la LOGSE, la ley socialista de educación que fue aprobada en 1990. Para entender dichos planteamientos hay que saber que el principal objetivo del socialismo es conseguir una sociedad sin clases sociales, es decir una sociedad en la que todos los individuos tengan los mismos recursos económicos, independientemente de sus capacidades.

Los socialistas consideraron que si en la enseñanza se establecían diferencias entre los alumnos que saben más y pasan de curso y los que saben menos y tienen que repetir curso, los centros educativos se convertirían en los centros generadores de futuras clases sociales. Para evitarlo se favoreció que todos los alumnos pudieran pasar de curso independientemente de sus resultados académicos. Esto se puede hacer sin generar graves problemas en los primeros años de vida, pero no después. Su gran error fue extender ese objetivo hasta el final de la enseñanza obligatoria, es decir hasta el final de la ESO en la que los alumnos ya tienen 16 años. La realidad biológica es que a partir de los 13 o 14 años, las diferencias de capacidad, de intereses y de planes de futuro ya son demasiado grandes para poder compartir una misma aula.

Con la LOGSE nacieron los siguientes disparates: la promoción automática de 1º de ESO a 2º de ESO y de 3º de ESO a 4º de ESO fuera el que fuera el número de asignaturas no aprobadas, el descenso de los niveles de exigencia para que nadie quede excluido por no saber lo que se había establecido, que la calificación de un profesor pudiera ser aumentada por el resto de profesores, que no se pudiera hacer repetir a los alumnos a los que les habían quedado muchas materias pendientes, el que a los alumnos con más dificultades se les pudieran aplicar currículos más sencillos pero obteniendo el mismo título de la ESO, que los conocimientos no fueran el aspecto más importante sino el saber aplicarlos, es decir que en los exámenes los conocimientos ya aparecerían en los enunciados de las preguntas y el alumnado solo debería aplicarlos, el que se sustituyeran las materias por proyectos en los que hubiera que trabajar aspectos de varias materias, que estos no fueran realizados por cada alumno sino por grupos de alumnos que comparten la misma calificación, ya que es muy difícil saber lo que ha hecho cada uno, etc.

Es decir una serie de estrategias encaminadas a que todos los alumnos acaben aprobando la ESO, pese a que muchos de ellos no hayan aprendido nada o muy poco. Un sistema pues que permite a todos los consejeros autonómicos de educación decir a sus colegas que ellos también han acabado con el fracaso escolar.

Una escuela para cada alumno

Hay una gran diversidad de alumnos en cuanto a sus capacidades intelectuales, tipos de inteligencia, habilidades e intereses. Esta diversidad es una gran ventaja para una sociedad, ya que en ella hay muchos tipos de actividades laborales a realizar y se necesita que haya personas que se sientan plenamente realizadas haciendo unas tareas y otras personas que sientan lo mismo haciendo otras tareas. Eso sí, todos los trabajos han de estar bien remunerados, de forma que permitan a todas las personas ganarse la vida.

En nuestro país hay personas que han cursado una formación profesional y que ganan mucho más dinero que otras que han cursado un grado universitario. El sistema educativo de un país ha de servir a todos los alumnos, sean cuales sean sus capacidades e intereses. Para ello, a partir de los trece o catorce años, se les debe ofrecer una serie de itinerarios académicos, de forma que cada alumno pueda escoger uno que se adapte a sus capacidades y a sus intereses personales, o sea en el que pueda obtener buenas calificaciones.

Un sistema educativo diversificado, es decir con varios itinerarios académicos, permite ofrecer un tipo de enseñanza a cada tipo de alumno. Es decir que cada alumno encuentre unos objetivos académicos asequibles para él, y que cada profesor encuentre grupos de alumnos más o menos homogéneos a los que pueda educar en la cultura del esfuerzo, en la exigencia académica y en la adquisición de hábitos de estudio. Así sí se puede superar la situación actual en la que por tener que estar todos juntos, se tienen que disminuir los conocimientos a adquirir y rebajar los niveles de exigencia para que todos puedan pasar de curso.

Habría que establecer una prueba de entrada a la formación profesional y otra prueba de entrada al bachillerato. El alumno debería escoger en la ESO el itinerario que preparara para una prueba o para la otra prueba. Tener que escoger un itinerario u otro es muy educativo porque ayuda a madurar a las personas y porque les hace entender que hay una relación estrecha entre lo que se quiere y el esfuerzo necesario que hay que hacer para conseguirlo.

Evidentemente el establecimiento de un sistema diversificado, basado en los resultados académicos de los alumnos, levantará muchas protestas por parte de los partidos socialistas y comunistas y de sus sindicatos, ya que ellos son partidarios de que todos los alumnos vayan a la misma aula hasta los 16 años y obtengan el mismo título, sepan o no sepan. Ceder a esas protestas significaría continuar el camino actual hacia el fin de la democracia y el fin de Occidente, ya que sin conocimientos y sin capacidad de reflexión, los individuos son muy manipulables.

Antonio Jimeno, presidente de AMES (Acción para la Mejora de la Enseñanza Secundaria)

NOTA DE LA REDACCIÓN: elCatalán.es necesita su apoyo para seguir con nuestra labor de defensa del constitucionalismo catalán y de la unidad de nuestro país frente al separatismo. Si pueden, sea 2, 5, 10, 20 euros o lo que deseen hagan un donativo aquí.


TV3, el tamborilero del Bruc del procés

Sergio Fidalgo relata en el libro 'TV3, el tamborilero del Bruc del procés' como a los sones del 'tambor' de la tele de la Generalitat muchos catalanes hacen piña alrededor de los líderes separatistas y compran todo su argumentario. Jordi Cañas, Regina Farré, Joan Ferran, Teresa Freixes, Joan López Alegre, Ferran Monegal, Julia Moreno, David Pérez, Xavier Rius y Daniel Sirera dan su visión sobre un medio que debería ser un servicio público, pero que se ha convertido en una herramienta de propaganda que ignora a más de la mitad de Cataluña. En este enlace de Amazon pueden comprar el libro.

necesita tu apoyo económico para defender la españolidad de Cataluña y la igualdad de todos los españoles ante la ley.

DONA

Recibe las noticias de elCatalán.es en tu correo

Etiquetas: Antonio JimenoeducaciónEspañaPISA
Publicación anterior

Plataforma per la Llengua, la hispanofobia subvencionada

Siguiente publicación

Josep Rull instaura en el Parlament la censura al discrepante con el apoyo del Govern y aliados

Contenido relacionado

Foto: Freepik
Sociedad

Los padres de Canet no son ‘enemigos del pueblo’, son ciudadanos que ejercen sus derechos

domingo, 2 de noviembre de 2025
Barco prisión Río Segre (foto del libro de Salvador Caamaño).
Sociedad

Tarragona: otoño sangriento de 1936 en la Cataluña presidida por Lluís Companys

domingo, 2 de noviembre de 2025
Sociedad

Sigue la ola de vandalismo e inseguridad en Bellvitge: queman varias motos en Rambla Marina

sábado, 1 de noviembre de 2025
Siguiente publicación
Josep Rull. Foto: Parlament

Josep Rull instaura en el Parlament la censura al discrepante con el apoyo del Govern y aliados

Imagen de archivo de una acción de limpieza. Foto: Unión de Brigadas

Unión de Brigadas retira 15 pancartas secesionistas del espacio público catalán

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Sobre nosotros

  • Quiénes somos y seguridad
  • Contacto
  • Publicidad

Secciones

  • Política
  • Medios
  • Sociedad
  • Deportes
  • Cultura
  • Economía
  • Vida
  • Humor
  • Opinión
  • Aviso legal
  • Política de privacidad y de cookies

Copyright © 2017-2025. El Catalán. Todos los derechos reservados. Powered by APG.

  • El Catalán
  • Política
  • Sociedad
  • TV3
  • Medios
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • Vida
  • Hablemos de futuro
  • Donar
  • Suscríbete
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?