El Catalán
Lazo negro
  • El Catalán
  • Política
  • Sociedad
  • TV3
  • Medios
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • Vida
  • Hablemos de futuro
  • Donar
  • Suscríbete
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • El Catalán
  • Política
  • Sociedad
  • TV3
  • Medios
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • Vida
  • Hablemos de futuro
  • Donar
  • Suscríbete
No hay resultados
Ver todos los resultados
DONAR
El Catalán
No hay resultados
Ver todos los resultados
El Catalán Opinión

Una imagen vale más…

'La vida sigue', un documental imprescindible sobre la huella de la pandemia en la sociedad española

Por Antonio Robles
martes, 26 de enero de 2021
en Opinión
3 mins read
 

Contenido relacionado

Pedro Sánchez destina 640.000 € al programa en TVE del principal locutor separatista catalán

El libro que abrió los ojos a muchos catalanes contra las mentiras del separatismo

Antonio Robles, el gran pionero de la Resistencia al separatismo catalán

Ayer lunes 25 de enero, TV2 emitió un documental a las doce de la noche sobra la huella de la pandemia en la sociedad española que nos congratula con el periodismo, y la información recupera su dignidad y su sentido para cualquier sociedad que se quiera  libre.

“La vida sigue”, se emitió en Documentos TV T20/21 Ep.18, retirado de la parrilla nada más emitirse y difícil de linkar porque, o te registras y das los datos de la tarjeta de crédito, o has de recurrir a la parrilla de plataformas de pago como Movistar para verlo. Mientras se pueda. No me extraña con un gobierno que convierte la información en desinformación y propaganda,  y ha transformado la tragedia en invisible.

Precisamente por esto, el documental adquiere aún más grandeza, porque no está al servicio del poder sino de la pulsión de la vida y su devenir, de las angustias de una sociedad desorientada por la muerte y la destrucción de la normalidad no advertida hasta perderla. Y la hace visible. De forma entrañable y sentida, no morbosa. Con el testimonio de científicos, creadores, médicos, sociólogos… de la vida cotidiana que no suelen conocer los mass-media. Y ningún político. Sobre todo ningún político. ¡Qué alivio! Una sensación de tranquilidad y sosiego sientes al escuchar a personajes públicos respetados y respetables poner sentido común a la tragedia sin el cálculos de los políticos ni sus miserias. Un alivio, como cuando sientes la lluvia de la ducha arrastrar el cansancio después de un día de trabajo o el sudor después de una sesión de gimnasio. Libres de ese sumidero de mentiras y ventajas que ya no cree nadie, que arrasan con lo público y no resuelven nada más que sus haciendas y vanidades.

Habrá que reconocer el mérito a los realizadores de este documental, no sólo por ofrecernos información veraz y exquisitamente macerada, sino por hacerlo en la RTVE más manipulada por el poder de toda la democracia. “La vida sigue” fue idea y guion de Jenaro Castro y realización de Luis Martínez Daza. Mi reconocimiento.

La ficha técnica de “La vida sigue” describe así el documental: <<es una reflexión colectiva sobre cómo han afrontado el mundo y España la mayor y más mortal epidemia de las últimas décadas: de la tragedia humana y sanitaria al impacto económico y social, pasando por la estética de la pandemia, la búsqueda de la normalidad como objetivo y el reto de la lucha contra las variantes del virus.

‘La vida sigue’ afronta los debates que están en boca de los españoles y los medios de comunicación. No sólo refleja el caudal solidario que recorrió España en el primer confinamiento, sino que también pone el foco en el valor de nuestros sanitarios y demás colectivos de riesgo, o en las carencias de nuestro sistema público de salud.

La gestión del coronavirus y la crisis económica, las colas del hambre y del paro, las discrepancias sobre el número de muertos y el comité de expertos, la confrontación política generada durante la pandemia, la desinformación, los conceptos de verdad y mentira en una situación extrema como esta, son asuntos que tienen cabida en este reportaje.

‘La vida sigue’ cuenta con imágenes y fotos exclusivas e inéditas de los tanatorios improvisados del Palacio de Hielo y la Ciudad de la Justicia de Valdebebas, en Madrid. ‘Documentos TV’ ha tenido acceso al testimonio gráfico del traslado de féretros con víctimas mortales del coronavirus, en una trágica y dramática labor que también se hace visible en este documental.

Para reconstruir la cronología de la pandemia hasta el presente cuenta con los testimonios de Teresa Perales, nadadora y máxima medallista paralímpica; José Mota, presentador de televisión, actor y humorista; Carmen Posadas, escritora; Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y jurista; Santiago Segura, director de cine, actor y guionista; Rosa Menéndez, presidenta del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas); Antonio López, pintor y escultor; Elisa Chulá, socióloga; José Andrés, cocinero y empresario; Rafael Pérez Santamarina, médico y gerente del Hospital de la Paz que padeció Covid; Ángel Gurría, secretario general de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo económicos) y Luz Casal, cantante y compositora>>.

Este artículo no tiene otro objetivo que compartir con el lector la necesidad de difundir buen periodismo. Verlo es un regalo, difundirlo, un placer. Quizás una necesidad (Foto: Cristina Casanova).


NOTA: En estos momentos de crisis y de hundimiento de publicidad, elCatalán.es necesita ayuda para poder seguir con nuestra labor de apoyo al constitucionalismo y de denuncia de los abusos secesionistas. Si pueden, sea 2, 5, 10, 20 euros o lo que deseen hagan un donativo aquí).


TV3, el tamborilero del Bruc del procés

Sergio Fidalgo relata en el libro 'TV3, el tamborilero del Bruc del procés' como a los sones del 'tambor' de la tele de la Generalitat muchos catalanes hacen piña alrededor de los líderes separatistas y compran todo su argumentario. Jordi Cañas, Regina Farré, Joan Ferran, Teresa Freixes, Joan López Alegre, Ferran Monegal, Julia Moreno, David Pérez, Xavier Rius y Daniel Sirera dan su visión sobre un medio que debería ser un servicio público, pero que se ha convertido en una herramienta de propaganda que ignora a más de la mitad de Cataluña. En este enlace de Amazon pueden comprar el libro.

no recibe subvenciones de la Generalitat de Catalunya.
Si quieres leer nuestras noticias necesitamos tu apoyo.

DONA

Recibe las noticias de elCatalán.es en tu correo

Etiquetas: Antonio RoblesCOVID-19TVE
Publicación anterior

Joan Ferran pública una novela crítica con el nacionalismo

Siguiente publicación

Cs logra que se retire una estelada de la comisaria de la policía local de Castelló d’Empúries (Gerona)

Contenido relacionado

Basté, Pérez de los Cobos y Roig. Foto: Sergio Fidalgo.
Opinión

Pérez de los Cobos: el coronel que encarna la lealtad

domingo, 12 de octubre de 2025
Foto de archivo manifestación 12 de octubre en Barcelona.
Opinión

12-O en Barcelona, la fiesta de todos

sábado, 11 de octubre de 2025
RCDE Stadium. Foto: Sergio Fidalgo
Opinión

El Espanyol de Alan Pace ha de ser mejor

viernes, 10 de octubre de 2025
Siguiente publicación

Cs logra que se retire una estelada de la comisaria de la policía local de Castelló d'Empúries (Gerona)

Miquel Iceta, nuevo ministro de Política Territorial

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Sobre nosotros

  • Quiénes somos y seguridad
  • Contacto
  • Publicidad

Secciones

  • Política
  • Medios
  • Sociedad
  • Deportes
  • Cultura
  • Economía
  • Vida
  • Humor
  • Opinión
  • Aviso legal
  • Política de privacidad y de cookies

Copyright © 2017-2025. El Catalán. Todos los derechos reservados. Powered by APG.

  • El Catalán
  • Política
  • Sociedad
  • TV3
  • Medios
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • Vida
  • Hablemos de futuro
  • Donar
  • Suscríbete
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?