La sección de TV3 y Catalunya Ràdio del Sindicato de Periodistas de Cataluña ha difundido un documento de junio de 1999 del Colegio de Periodistas de Cataluña titulado “Por un nuevo modelo de radio y televisión pública”. En estos momentos en el que dicho colegio profesional ha mantenido una postura bastante tibia respecto a la politización de los medios de la Generalitat, este documento gana aún más interés.
Por ejemplo, en 1999 el Colegio de Periodistas de Cataluña afirmaba que “la total dependencia de los órganos directivos respecto a los gobiernos y la escasa capacidad de intervención de los mecanismos de control parlamentario convierten a los medios públicos en instrumentos partidistas de las fuerzas políticas que tienen el poder ejecutivo, tanto a nivel estatal como autonómico. La falta de independencia de los medios públicos afecta gravemente al pluralismo y, como consecuencia, a los fundamentos mismos de la democracia”.
A continuación se afirmaba que “la deriva partidista que padecen los medios públicos es un problema de toda la ciudadanía, en la medida en que no se garantiza el derecho de los ciudadanos a una información honesta, independiente y completa y la priva de unos medios pluralistas regidos con criterios de servicio público. Pero también afecta, y mucho, al ejercicio de la profesión periodística, que padece directamente la instrumentalización política de su trabajo”.
“El actual modelo de gestión distorsiona gravemente el proceso de toma de decisiones en la selección de los contenidos, introduciendo altos niveles de tensión en las redacciones y subvirtiendo absolutamente los mecanismos de promoción profesional. El nombramiento de cargos en las redacciones no lo determina muchas veces la valía profesional de los candidatos, sino su afinidad política con el partido del Gobierno u otras razones extraperiodísticas. Su actuación no es juzgada por la aplicación de criterios profesionales en sus decisiones, sino por el grado de cumplimiento de las consignas políticas del momento”, añadía dicho documento.
Y finalizaba asegurando que “esto hace que muchos periodistas que legítimamente aspiran a una promoción estrictamente profesional tengan que elegir entre renunciar o aceptar un decantamiento político que en ningún caso no tendría que ser exigible y que tal vez no desean. Y a la inversa: muchos profesionales son promocionados a cargos de responsabilidad únicamente en función de su disposición al servilismo o de su compromiso político. Esta politización del organigrama hace cada vez más difícil abordar los contenidos con criterios exclusivamente profesionales y mina la autoridad y credibilidad de los que ejercen cargos de responsabilidad en las redacciones”.
El Colegio de Periodistas acertó en 1999 el diagnóstico de lo que podría pasar con unos medios públicos en Cataluña al servicio de los partidos que gobiernan la Generalitat. ¿Por qué no alza la voz con la misma claridad y determinación en 2020, y se deja de medias tintas?
(NOTA: En estos momentos de crisis y de hundimiento de publicidad, elCatalán.es necesita ayuda para poder seguir con nuestra labor de apoyo al constitucionalismo y de denuncia de los abusos secesionistas. Si pueden, sea 2, 5, 10, 20 euros o lo que deseen hagan un donativo aquí).
no recibe subvenciones de la Generalitat de Catalunya.
Si quieres leer nuestras noticias necesitamos tu apoyo.