El Catalán
  • El Catalán
  • Política
  • Medios
  • Sociedad
  • Deportes
  • Cultura
  • Economía
  • Vida
  • Humor
  • Opinión
  • Donar
  • Suscríbete
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • El Catalán
  • Política
  • Medios
  • Sociedad
  • Deportes
  • Cultura
  • Economía
  • Vida
  • Humor
  • Opinión
  • Donar
  • Suscríbete
No hay resultados
Ver todos los resultados
DONAR
El Catalán
No hay resultados
Ver todos los resultados
El Catalán Opinión

Federalistes de dretes

Por Redacción
jueves, 8 de junio de 2017
en Opinión
4 minuto/s de lectura
Federalistes de dretes

Contenido relacionado

Los cortes en la Meridiana como metáfora

Los lazos amarillos son un insulto para millones de catalanes

El TSJC mantiene las elecciones el 14 de febrero para evitar la “provisionalidad”

Josep Ramón Bosch con sus 8 apellidos catalanes

El catalanismo se inició con la Renaixença, movimiento que hay que situar en el contexto europeo de la difusión del Romanticismo, aunque se pueden encontrar los primeros ejemplos de defensa del particularismo catalán en las llamadas bullangas de 1835-36 y de 1840-43 , e indudablemente, en los planteamientos foralistas del carlismo catalán, que reivindicaba el retorno de los fueros y de las leyes tradicionales catalanas abolidas por Felipe V. Gente como Tomás Beltran y Soler y Joan Cortada fueron los primeros ideólogos del catalanismo conservador, ante la rama federalista de Monturiol y Terradas, que posteriormente desarrolló Francisco Pi y Margall con planteamientos republicanos federales.

El primer catalanismo fue de tipo cultural, sin más ambición que recuperar la lengua, la historia y las tradiciones catalanas, impulsado por el movimiento de la Renaixença literaria y que reivindicaba un catalán literario y arcaico, con los Juegos Florales el principal exponente.

Del federalismo surgió el regionalismo de Valentí Almirall, autor de la primera formulación teórica del catalanismo político, con la obra “El Catalanismo” de 1886 y que fue la base al catalanismo político, que no se consolidará hasta el primer tercio del siglo XX.

El catalanismo conservador, impulsado por la burguesía, redactó el primer Proyecto de Estatuto de autonomía, las Bases de Manresa (1892) y, más tarde, formó el primer partido político catalanista, la Liga Regionalista (1901). Uno de sus fundadores, Enric Prat de la Riba, la acuñó en “La nacionalitat catalana” con el afán de conciliar el sentimiento de catalanidad de puertas adentro con el rediseño del Estado español de puertas afuera, queriendo estructurar España como un imperio federado (similar al de Austria-Hungría, la Alemania unificada o el Reino Unido) para generar una convivencia fructífera con las naciones culturales periféricas. Esta opción permitía crear órganos de autogobierno, como la Mancomunidad (constituida en 1914), e intervenir en el Estado, como reflejó el manifiesto “Por Cataluña y la España grande” de 1916. Tal pretensión, como era previsible, generar unas contradicciones que Niceto Alcalá-Zamora resumió en 1918 en una disyuntiva dirigida a Francisco Cambó: “es necesario que elija entre ser el Bolívar de Cataluña o el Bismarck de España, pero es imposible que desee ser ambas cosas a la vez”.

La crisis de la monarquía, la conflictividad social de Barcelona con cientos de muertos entre 1917 y 1923, el golpe de estado de Primo de Rivera y el surgimiento de un nacionalismo de izquierdas con la victoria electoral de ERC en los comicios locales de abril de 1931 provocaron el declive del catalanismo de raíz tradicional y conservadora, hasta que en 1936 el centro derecha catalán apoyó los sublevados para evitar su holocausto a manos de los socios radicalizados a la Generalitat republicana.

Plantear triquiñuelas o pactos como han estado haciendo los partidos políticos españoles con los partidos separatistas no es el camino. Escuchar recomendaciones y consejos de intermediarios obcecados en mantener su posición preponderante en Madrid y al mismo tiempo en Barcelona sería el mayor error que se podría cometer.

Sólo en la idea de seguir compartiendo un proyecto común con todos los españoles y el convencimiento de que las dificultades que pasamos como país serán superadas desde la unidad y no desde la separación, será el camino para que el proceso separatista se desinfle y logremos un relato atractivo entre los catalanoparlantes. Puede sonar a tópico, pero sólo con una efectiva propaganda de recordatorio de las evidencias que nos unen podremos conseguir nuestro objetivo y salir de la permanente discusión sobre la unidad territorial. Mantener estos planteamientos obliga a posicionarte contra la corriente dominante de pensamiento en los medios públicos y subvencionados y en una parte significativa del debate público.

Y no tenemos que temer al proyecto federalista desde posiciones de centro o de derechas. La palabra federalista significa unir y procede de la palabra latina “foedus”, es decir, ‘tratado, alianza o pacto’, y el pactismo es una de las principales tradiciones políticas catalanas. Y tenemos que empezar a romper viejos tópicos inconsistentes sobre el relato del centro derecha catalán que nos ubica como defensores del centralismo más rancio e incapaz de entender el alma catalana. Atrevidos en ciertos planteamientos sobre la propuesta de ayudar a extender la idea federal como concepto positivo y de unidad y despreciando conceptos apriorísticos negativos sobre ella. Federar significa unir. Arrebatar el concepto federal a la izquierda debe ser uno de los puntos de trabajo y discusión de nuevos proyectos que surjan en el centro y la derecha catalana.

El federalismo se desarrolló como doctrina política y opción de gobierno durante el Sexenio Revolucionario de 1868 al 1874 y tuvo una implantación especialmente significativa en Cataluña, proponiendo el reparto de poderes entre los órganos de poder estatales, regionales y municipales. Francisco Pi y Margall fue el principal inspirador y Valentí Almirall el ideólogo, que proponía la modernización de España con la implantación de una república federal que rompiera con el centralismo que impedía el progreso de las zonas periféricas más económica y socialmente,

El Estado autonómico es un Estado federal, se debe trabajar en el desarrollo federal de la Constitución y el reconocimiento de la diversidad de las naciones culturales que forman España y romper con el discurso de odio del separatismo.

Y federados estamos como los cinco cuarteles del escudo de España.


Si quiere colaborar para que elCatalán.es sea un diario digital que defienda a la Cataluña real, aquí tiene la información de la campaña de crowdfunding.

 


TV3, el tamborilero del Bruc del procés

Sergio Fidalgo relata en el libro 'TV3, el tamborilero del Bruc del procés' como a los sones del 'tambor' de la tele de la Generalitat muchos catalanes hacen piña alrededor de los líderes separatistas y compran todo su argumentario. Jordi Cañas, Regina Farré, Joan Ferran, Teresa Freixes, Joan López Alegre, Ferran Monegal, Julia Moreno, David Pérez, Xavier Rius y Daniel Sirera dan su visión sobre un medio que debería ser un servicio público, pero que se ha convertido en una herramienta de propaganda que ignora a más de la mitad de Cataluña. En este enlace de Amazon pueden comprar el libro.

no recibe subvenciones de la Generalitat de Catalunya.
Si quieres leer nuestras noticias necesitamos tu apoyo.

DONA

Recibe las noticias de elCatalán.es en tu correo

Etiquetas: Cataluñafederalismonacionalismopactismo
Publicación anterior

El “procés” es una huida hacia delante del nacionalismo

Siguiente publicación

“El público catalán es el más culto de España, en términos numéricos”

Contenido relacionado

El Ayuntamiento de Sant Fost exhibe símbolos partidistas en su fachada
Opinión

Los lazos amarillos son un insulto para millones de catalanes

sábado, 23 de enero de 2021
No ho sé papà!  (¡No lo sé papá!) 
Opinión

El miedo se instaura en la comisaría

sábado, 23 de enero de 2021
La UAB, denunciada ante la Junta Electoral por “pintadas partidistas”
Opinión

La UAB, denunciada ante la Junta Electoral por “pintadas partidistas”

viernes, 22 de enero de 2021
Siguiente publicación
“El público catalán es el más culto de España, en términos numéricos”

“El público catalán es el más culto de España, en términos numéricos”

Mikimoto: ¿la patria como negocio? (y 2)

Mikimoto: ¿la patria como negocio? (y 2)

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Lo más leído

  • La consellera de Salud, Alba Vergés, pierde los papeles ante un diputado de Cs: “Se me han hinchado los ovarios”
  • El Parlamento Europeo aprueba pedir extradición automática para delitos contra “la integridad constitucional”
  • Tremenda imagen que define a la perfección la Barcelona de Ada Colau
  • El líder de los Mossos separatistas y candidato de JxCAT, Albert Donaire, relaciona castellano y delincuencia
  • Asaltan el centro comercial ‘La Maquinista’ para tratar de robar un cajero automático
 
 

Sobre nosotros

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Publicidad

Secciones

  • Política
  • Medios
  • Sociedad
  • Deportes
  • Cultura
  • Economía
  • Vida
  • Humor
  • Opinión
  • Aviso legal
  • Política de privacidad y de cookies

Copyright © 2017-2021. El Catalán. Todos los derechos reservados. Powered by APG.

  • El Catalán
  • Política
  • Medios
  • Sociedad
  • Deportes
  • Cultura
  • Economía
  • Vida
  • Humor
  • Opinión
  • Donar
  • Suscríbete
Utilizamos cookies propias y de terceros para mantener la sesión y sus preferencias, personalizar la experiencia de usuario y obtener estadísticas de uso de la web. Al continuar navegando aceptas su instalación. Conoce nuestra Política de Cookies y cómo cambiar la configuración.Aceptar