Dentro de todo lo malo que ha tenido en confinamiento, una de las mejores cosas que ha tenido es que me atreví a afrontar ‘El corazón de Inglaterra’ (Anagrama), de Jonathan Coe. Sus 519 páginas le condenaban a ser lectura veraniega, pero un día de esos de noticias malas en todos los medios de comunicación sirvió de válvula de escape.
Y, como las famosas patatas biónico-presurizadas Pringles, con este libro una vez haces pop, ya no hay stop. Las páginas fueron volando gracias a un relato bien construido, unos personajes muy creíbles, una trama que engancha y, sobre todo, al relato de una sociedad enferma que acabó de envenenarse por culpa de un referéndum.
El libro de Coe es el testimonio de una división entre familiares, amigos, parejas, compañeros de trabajo que, de repente, dejaron de hablarse. Hablamos del Reino Unido pre y post-Brexit, pero podría aplicarse a la Cataluña de Torra. Cualquier sociedad que quiera jugarse su futuro a cara y cruz, sin matices, con media sociedad ganando y otra media perdiendo, se puede ver reflejada en las páginas de ‘El corazón de Inglaterra’.
Es un libro lleno de matices, de encuentros y desencuentros, de racismo y tolerancia, de amor y de desconfianza. Toda la complejidad de una sociedad tan plural como la británica se examinó a cara o cruz. Y todos perdieron, aunque una mitad todavía no sea consciente de ello. Una novela entretenida y que vale la pena leer, sobre todo los que vivan en sociedades en la que personajes como Nigel Farage-Quim Torra o Boris Johnson-Iñigo Urkullu están presentes.
(NOTA: En estos momentos de crisis y de hundimiento de publicidad, elCatalán.es necesita ayuda para poder seguir con nuestra labor de apoyo al constitucionalismo y de denuncia de los abusos secesionistas. Si pueden, sea 2, 5, 10, 20 euros o lo que deseen hagan un donativo aquí).
no recibe subvenciones de la Generalitat de Catalunya.
Si quieres leer nuestras noticias necesitamos tu apoyo.