Un colectivo integrado por catalanes de izquierdas, entre ellos varios integrantes del PSC y de otras formaciones, que se denominan “Grupo Promotor de la Plataforma de Cataluña de Apoyo al Gobierno progresista de coalición de España PSOE-UP” han impulsado un manifiesto titulado “Las elecciones al Parlamento de Cataluña y el gobierno de coalición progresista en España”.
Entre los firmantes están los ex diputados socialistas, y columnistas de elCatalán.es Joan Ferran y Bernardo Fernández, así como otros ex políticos o miembros de entidades cívicas como Raimon Obiols, Marià Pere, Josep Maria Rañé, Joan Botella, Lluís Rabell, Mercè Claramunt, Palmira García o Raimon Obiols, entre otros muchos.
El texto del manifiesto, es el siguiente. Se puede firmar aquí:
“En los próximos meses la ciudadanía de Cataluña y de España viviremos pendientes de la evolución de la pandemia del Covid, de su impacto en nuestra vida cotidiana y de sus graves efectos sanitarios, económicos y sociales. Es una situación excepcional que ha puesto de manifiesto la necesidad de poner en el centro de las prioridades la defensa de la salud y de la vida, blindando el sistema público de salud y protegiendo los derechos sociales fundamentales.
En este contexto tan singular, en Cataluña la agenda política viene marcada por la convocatoria de las elecciones al Parlamento, previstas para el 14 de febrero de 2021. Serán las primeras que se celebrarán tras la constitución de la coalición de Gobierno PSOE-UP que gobierna el Estado desde la investidura del Presidente Pedro Sánchez, obtenida el pasado 7 de enero con los votos favorables de PSOE, Unidas Podemos-En Comú Podem, PNV, BNG, Nueva Canarias, Más País, Compromiso y Teruel Existe y las abstenciones de ERC y Bildu. Un bloque de fuerzas políticas que se ha consolidado y ampliado con la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado por parte de 11 formaciones que han sumado 188 votos, 21 más que los obtenidos en la investidura.
Los Presupuestos Generales del Estado de 2021 tienen una dimensión sin precedentes en la inversión y el gasto social: refuerzan la política sanitaria con más de 3.140 millones, un aumento del 75,3%, la inversión en políticas educativas se eleva un 70%, las partidas para la dependencia aumentan 34,4% y las de la lucha contra la pobreza infantil 59%, la revalorización de las pensiones de acuerdo con el IPC real para garantizar el poder adquisitivo de casi 10 millones de pensionistas y la de las pensiones no contributivas en un 1,8%, el doble del IPC. Hay que mencionar también al esfuerzo presupuestario destinado a otros conceptos, como la cohesión territorial y la mejora de las infraestructuras o en materia de investigación civil, con un aumento en este ámbito del 80,1%.
Este año, al tiempo que la permanente batalla contra la pandemia, se han tomado decisiones relevantes como la subida del salario mínimo interprofesional a 950 euros, la actualización de las pensiones al incremento del IPC, la eliminación de los despidos por baja médica, la moratoria por los desahucios hipotecarios, el establecimiento de un Ingreso Mínimo Vital, la Ley contra las Violencias Sexuales, la Ley de Protección a la Infancia y la Adolescencia, la Ley de la Eutanasia, y la presentación de los proyectos de Ley de cambio Climático y Transición Energética, y de Memoria Democrática, así como la expresada decisión de actualizar el Código Penal y el acuerdo para abrir una mesa de diálogo del Gobierno del Estado con el de la Generalidad de Cataluña, entre otras medidas. De los 428 compromisos firmados en el Acuerdo de la coalición progresista de gobierno PSOE-UP para los cuatro años de legislatura, en este primer año de 2020 se han cumplido totalmente 87 (20,3%) y están en proceso de ejecución 281 más (65,7%).
Los presupuestos aprobados suponen también una importante mejora de la inversión en Cataluña, con un aumento del 58% sobre el presupuesto vigente, además de los fondos europeos que corresponderán a Cataluña, así como la repercusión en la ciudadanía de Cataluña de todos los incrementos citados anteriormente para fortalecer los servicios públicos y mejorar nuestra calidad de vida.
Pensamos que estas próximas elecciones tendrán una especial importancia. Su resultado determinará la composición del Gobierno de la Generalidad. Está en juego como ponerse al frente de la reconstrucción sanitaria, económica, social y cultural del país después de la pandemia, la posibilidad de profundizar las políticas sociales que mejoren la vida del conjunto de las clases populares, de cerrar el paso a el avance del discurso de odio de las derechas. Y, a la vez, influir de forma decisiva en la política española mediante el apoyo ciudadano a las fuerzas políticas catalanas que han contribuido a hacer posible el gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos, un gobierno inédito que ha abierto una nueva etapa con la orientación de sus políticas sociales y con su voluntad de establecer un diálogo fructífero entre el Gobierno de la Generalitat y el del Estado.
A partir de esta consideración de lo que está en juego en estas elecciones al Parlamento, queremos contribuir a explicar a la ciudadanía de la manera más amplia y comprensible posible la conexión de estas elecciones al Parlamento de Cataluña con la estabilidad y consolidación del Gobierno de coalición PSOE-UP, del bloque que hizo posible la investidura y del que luego ha aprobado los PGE. Somos conscientes de que esta es sólo una de las cuestiones que se someten a consulta de la ciudadanía de Cataluña. Pero creemos necesario subrayar como un elemento que puede resultar decisivo en el futuro inmediato.
Esto implica combatir la percepción de que las elecciones al Parlamento de Cataluña sean unas elecciones de segundo orden, menos decisivas que las generales. Hemos de asumir el reto de superar el bloqueo, las trincheras y la falta de diálogo y proyectar en Cataluña la voluntad de cambio que ha supuesto al Estado la formación de un Gobierno de coalición con un programa progresista.
Por todo ello, los firmantes de esta declaración consideramos que en las actuales difíciles circunstancias debidas a la pandemia y sus consecuencias, así como al desencanto y cansancio derivado del bloqueo y la parálisis de gestión en la situación política catalana, hay que participar. Hay que hacer una llamada especial para conseguir estimular la participación y movilización electoral del conjunto de la ciudadanía de Cataluña, sabedora del impacto que tendrá en sus vidas el resultado de las elecciones al Parlamento y su importante contribución a la continuidad y fortalecimiento del apoyo al Programa y a la acción del Gobierno de coalición progresista en España a partir del posible y necesario avance de las fuerzas progresistas en Cataluña”.
Barcelona, enero de 2021
NOTA: En estos momentos de crisis y de hundimiento de publicidad, elCatalán.es necesita ayuda para poder seguir con nuestra labor de apoyo al constitucionalismo y de denuncia de los abusos secesionistas. Si pueden, sea 2, 5, 10, 20 euros o lo que deseen hagan un donativo aquí).
no recibe subvenciones de la Generalitat de Catalunya.
Si quieres leer nuestras noticias necesitamos tu apoyo.